Capacitación docente para la integración de Google Classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje en octavo año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e976Palabras clave:
Capacitación docente; herramientas digitales; Google Classroom; enseñanza-aprendizaje; integración curricularResumen
El objetivo de esta investigación se direcciona a diseñar un plan de capacitación dirigido a los docentes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Los Andes para mejorar la integración de Google Classroom al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un plan de formación, considerando que la problemática del estudio fue ¿Cómo mejorar la integración de Google Classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje de octavo año de la Unidad Educativa Los Andes? Se utilizó una metodología predominantemente cuantitativa, haciendo uso de la encuesta. Se trabajó con una población de 10 docentes a quienes se les aplicó un cuestionario con 18 ítems de valoración distribuidos en seis dimensiones, valorados mediante escala de Likert. Los resultados indicaron una diferencia importante entre los beneficios que se perciben respecto a Google Classroom y la integración efectiva en la práctica educativa en la institución, y es que, a pesar de que los docentes reconocen la importancia de la herramienta, existen barreras de tipo estructural que limitan su uso por parte de los profesores, sobre todo, las referidas a la capacitación que estos requieren. El plan de capacitación propuesto fue diseñado en cinco módulos que procuran tratar las principales deficiencias que presentaron los docentes respecto a la integración de Google Classroom. Los especialistas consultados destacan que el plan de capacitación posee coherencia y su estructura está en correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos, subrayan la posible aplicación práctica del plan y su impacto potencial en función de cumplir los objetivos previstos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aranda-Garrido, L., Rubio-Rubio, L., Giusto-Valle, C., & Dumitrache, C. (2019). Evaluación del uso de las TIC en estudiantes de la Universidad de Málaga, diferencias de género. Innoeduca. International journal of technology and educational innovation, 5(1), 63-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6947613
Arias-Rueda, J. (2021). El modelo Flipped Classroom en la educación virtual: una experiencia en matemáticas universitarias. Revista Educare, 25(2), 2015-236. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1468
Calle-García, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador. Aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientación Y Sociedad, 21(1), 1-24.
Cardozo-Gavilán, M. (2022). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8354-8371. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002
Castillo-Méndez, R., Márquez-Amaro, R., & De Dios-Domínguez, W. (2022). Google Classroom como alternativa durante la pandemia Covid-19: percepción de los docentes. Revista de Investigaciones Universidad del Quindio, 34(S5), 33-40. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1081
Coello-Melo, S. (2023). Herramienta digital Google Classroom en la enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno año de Educación General Básica. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 83-98. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1200
(2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. Quito: Asamblea Nacional. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Creswell, J., & Creswell, D. (2018). Research Desing. Qualitative, Quantitative, adn mixed methods approaches. Los Angeles: SAGE Publications, Inc.
Díaz-Ortiz, W., Martínez de Díaz, E., & Merino-Salazar, T. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1059-1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
Dillman, D., Smyth, J., & Christian, L. (2014). Internet, phone, mail, and mixed mode surveys: The tailored design method. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Flores-Tena, M., Ortega-Navas, M., & Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7679295
Gómez-Goitia, J. (2020). Buena práctica docente para el diseño de aula virtual en Google Classroom. Revista Andina de Educación, 3(1), 64-66. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.7
Gutiérrez-Soriano, J., Fouilloux-Morales, M., Zamora-López, B., & Petra-Micu, I. (2023). Opinión de estudiantes de medicina sobre el uso de un aula virtual asincrónica durante la COVID-19. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 26(2), 83-88. https://dx.doi.org/10.33588/fem.262.1269
Heggart, K., & Yoo, J. (2018). Cómo aprovechar al máximo Google Classroom: un marco pedagógico para educadores de educación superior. Revista Australiana de Formación Docente, 43(3), 140-153. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n3.9
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Jiménez-Rodríguez, R., Cumbrera-González, R., & Macías-Socabarras, I. (2020). Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el desarrollo de una asignatura técnica. Espacios, 41(6), 22. https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/a20v41n06p22.pdf
Kraus, G., Formichella, M., & Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(24), 79-90. https://10.24215/18509959.24.e09
Lucía, B., Bressan, C., & Monjelat, N. (2019). La incorporación de las TIC en las estrategias didácticas: Un estudio desde las prácticas docentes en el nivel primario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(14), 1-13. https://doi.org/10.35305/rece.v2i14.445
Martín-Herrera, I., Micaletto-Belda, J., & Polo-Serrano, D. (2021). Google Workspace como plataforma b-learning. Análisis de las percepciones de los estudiantes universitarios de Comunicación. Apertura , 13(2), 106-123. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2029
Michailoff-Calvo, E., Grossmann-Zamora, A., & Briceño-Marcano, M. (2023). El conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes de educación inicial de una selección de colegios privados del estado Miranda, Venezuela. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 49-66. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e815
Ministerio de Educación. (2023). Plan Nacional de Formación Permanente. Quito: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/03/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf
Muñoz-Olvera, Jácome-Bastidas, E., & Medina-Espinoza, G. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6698-6719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086
Navarrete-Mendieta, G., Guamán-Coronel, M., Arteaga-Marín, M., & Guamán-Coronel, D. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades. Publicaciones, 50(2), 31-39. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941
Pinedo-Castro, J., Vela-Shupingahua, N., & Ticllacuri-Huamán, Y. (2023). Aula invertida en el desempeño docente: una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1278-1288. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.590
Ramírez-Serna, S., & Álvarez-Arias, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la primera infancia a través de la virtualidad en tiempos de pandemia. Antioquía: [Repositorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Tesis de Pedagogía]. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/518bc274-1575-4027-9375-d399a694c2d0/content
Ramón-Fernández, F. (2021). Menores de edad, integración social y entorno digital. Garantías y derechos en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Rodríguez-Basantes, V. (2024). La herramienta Google Classroom como apoyo al aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 965-982. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000400965
Sánchez -De La Torre, Y. (2022). Análisis del uso de Google Classroom por parte de los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el subnivel superior de E.G.B.: Estudio de caso. Loja: [Repositorio de la Universidad Particular de Loja, Tesis de maestría]. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/30497
Sánchez-Gómez, J., Quiroga-Barrios, K., & Ospina-Díaz, P. (2020). Desafíos tecnológicos para el sector educativo de América Latina en tiempos de pandemia. Bogotá: Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b82c236d-0564-4d44-862c-400e61088c1e/content
Savio, K. (2020). La plataforma Moodle en la alfabetización académica: Uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura. Páginas de Educación, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1923
Yunta-Ibarrondo, M., Cubillo-León, R., & Molina-Poveda, M. (2025). Experiencias y prácticas docentes: de la narrativa al aula. Madrid: Editorial Dykinson, S.L.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























