Capacitación docente para el uso de gamificación en la enseñanza de Ciencias Naturales.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e957Palabras clave:
Propuesta de capacitación; gamificación; enseñanza; Ciencias NaturalesResumen
En Ecuador, aún prevalece el modelo de enseñanza tradicional, así la carencia de estrategias didácticas innovadoras, como la gamificación en la enseñanza de Ciencias Naturales, impide que los procesos formativos sean motivadores y alineados con las competencias necesarias. Este estudio tuvo por objetivo elaborar una propuesta de capacitación docente para el uso de gamificación en la enseñanza de Ciencias Naturales. Se realizó con enfoque mixto, enfoque descriptiva y propositiva; tipo bibliográfica, de campo y transversal. Se trabajó con una muestra de 56 estudiantes del 10mo grado; 5 docentes de la Unidad Educativa 22 de Marzo; y, 8 expertos en el área de tecnología y educación. Se emplearon un cuestionario y dos entrevistas semiestructuradas. Como resultados se tiene que docentes y escolares coinciden en que el manejo de plataformas digitales y recursos tecnológicos para aplicar actividades gamificadas es insuficiente. Se diseñó una propuesta de capacitación docente para el uso de gamificación en la enseñanza de Ciencias Naturales, que invita a los educadores a convertir la gamificación en una estrategia clave para afrontar los retos de la educación contemporánea. La propuesta fue validada por expertos. Se concluye que la propuesta de capacitación se considera pertinente, actualizada y con un alto potencial de impacto en Ciencias Naturales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abril, C., Gimenez, E., & Camacho, M. (2024). Using gamification to overcome innovation process challenges: A literature review and future agenda. Technovation, 133. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166497224000701
Ahmed, H., Pasha, A., & Malik, M. (2021). El rol de los programas de formación docente en la optimización de la motivación y el desarrollo profesional docente. Boletín de Educación e Investigación, 43(2), 17-37. https://eric.ed.gov/?id=EJ1338294
Alrashedi, N., Najmi, A., & Alhalafawy, W. (2024). Utilizando la gamificación para fomentar la ambición en plataformas digitales: Un análisis de las perspectivas del profesorado en tiempos de crisis. Journal of Ecohumanism, 3(8), 3404-3416. https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/article/view/5003
Ateş, H., & Polat, M. (2025). Aprovechamiento de la realidad aumentada y la gamificación para mejorar la autorregulación en la educación científica. Educ Inf Technol, 1-32. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-025-13481-0#citeas
Criollo, A., León, J., Mejía, J., Córdova , J., & Cuzco, J. (2025). Optimización de la Enseñanza de Ciencias Naturales mediante Recursos Digitales en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 9090-9101. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17673/25472
Franco, A. J., Cebrián, D., & Rodríguez, N. (2023). Impacto de un programa de formación en la evaluación de recursos de gamificación con rúbricas electrónicas para futuros docentes de ciencias de secundaria. Tech Know Learn, 28, 769–802. https://link.springer.com/article/10.1007/s10758-021-09588-1#citeas
García, C., Andrade, W., Dias, B., Vallejo, L., Gordillo, L., Moya, I., & Fajardo, C. (2024). Gamificación en la Enseñanza de Ciencias Naturales: Evaluación de su Impacto en la Motivación, Comprensión Conceptual y Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3058-3074. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15067
Jiménez, G., Heras, C., Fabre, N., & Calafell, G. (2024). Gamificación de la formación docente con FantasyClass: Efectos en las actitudes hacia la física y la química en futuros docentes de primaria. Ciencias de la Educación, 14(8). https://www.mdpi.com/2227-7102/14/8/822
Kassenkhan, A., Moldagulova, A., & Serbin, V. (2025). Gamificación e inteligencia artificial en la educación: Una revisión de enfoques innovadores para fomentar el pensamiento crítico. Acceso IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/11021565
Rayan, B., & Watted, A. (2024). Mejorando la educación en escuelas primarias mediante el aprendizaje gamificado: Explorando el impacto de Kahoot! en el proceso de aprendizaje. Ciencias de la Educación, 14(3). https://www.mdpi.com/2227-7102/14/3/277
Rueda, L., Nivela, M., & Tapia, T. (2025). Gamificación como estrategia de andamiaje para el aprendizaje en Entornos Virtuales. MQRInvestigar, 9(1). https://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/185
Şevk, K., & Kocadere, S. (2024). Una revisión sobre la personalización de entornos de aprendizaje gamificados. Revista de Ciencias Educativas Teóricas, 17(4), 873-896. https://dergipark.org.tr/en/pub/akukeg/issue/87816/1478810
Slamet, T. (2024). Un estudio del comportamiento, la cognición y las actitudes de los estudiantes en el aprendizaje cooperativo mediante la gamificación. (Tesis Doctoral). Universidad de Indiana. https://www.proquest.com/openview/a9f04303e99f17814cf72d00d462e8d7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.
Wei, Z. (2024). Navegando por los entornos de aprendizaje digital: revelando la interacción entre los comportamientos de aprendizaje, la alfabetización digital y los resultados educativos. Journal of the Knowledge Economy, 15(3), 10516-10546. https://link.springer.com/article/10.1007/s13132-023-01522-3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























