De planos a algoritmos: un análisis bibliométrico de la convergencia entre arquitectura y software en sistemas alimentarios urbanos (2015 - 2025)
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e922Palabras clave:
Urban architecture; software development; circular economy; internet of things; urban food systems and sustainabilityResumen
La arquitectura ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, trascendiendo el diseño de edificaciones para abarcar dimensiones urbanas, sociales, medioambientales y tecnológicas. En el marco de las crecientes demandas de sostenibilidad y digitalización, este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo científico de alto impacto en la convergencia entre arquitectura y desarrollo de software, aplicada a los sistemas alimentarios urbanos.
Se adoptó una metodología cuantitativa de carácter bibliométrico, basada en la base de datos Scopus, que permitió analizar un conjunto de variables clave: autores más citados, redes de colaboración, distribución geográfica de publicaciones, áreas de conocimiento, tipos de documentos y entidades financiadoras. El análisis incluyó documentos publicados entre 2015 y 2025, filtrados bajo criterios de alta relevancia e impacto científico.
Los resultados evidencian un patrón de consolidación acelerada en la última década, con 70 publicaciones de alto impacto: 49% artículos científicos, 34% artículos de congreso, 15,7% revisiones bibliográficas y 1,4% cartas científicas. Se identificó un núcleo emergente de autores y países líderes, así como una marcada orientación hacia la sostenibilidad, la economía circular y la integración tecnológica.
Estos hallazgos aportan una base de conocimiento interdisciplinar que conecta la arquitectura, la ingeniería, las ciencias ambientales y las ciencias sociales, con implicaciones prácticas para la planificación urbana y la gestión eficiente de los sistemas alimentarios en ciudades sostenibles.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alfaro, K., Andrade, E., Chávez, E., Espinoza, W., Herrero, R., Ramírez, A., Sura, L., & García, R. (2024). El impacto del internet de las cosas (IoT) en la sociedad moderna, con relación al crecimiento y evolución industrial, y sus retos. Una revisión sistemática de literatura. Investigaciones Latinoamericanas En Ingeniería Y Arquitectura, 16-25. https://doi.org/https://doi.org/10.51378/ilia.vi1.8495
Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AIYqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=analisis+mixto&ots=xJ0SHEwrC_&sig=uWrO3h8bYLFgb5Hp7GjM-p-jln0#v=onepage&q&f=false
Benalcázar Jarrín, M. M., Mediavilla, D. P. Z., Rispoli, R., & Rocchio, D. (2025). Urban Sustainability of Quito Through Its Food System: Spatial and Social Interactions. Sustainability, 17(14), 6613. https://doi.org/10.3390/su17146613
Castillo Anzules, M., & Guaña Moya, E. J. (2024). Kanban: Una metodología ágil para la gestión eficiente del flujo de trabajo en el desarrollo de software, una revisión sistemática. Revista Ingenio Global, 7-28. https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rig.v3n1.2024.68
COLIN, M., López Montelongo, A. M., & Fitch Osuna, J. M. (2025). Revisión teórica de las externalidades y la formación espacial de valores inmobiliarios de vivienda. Vivienda Y Comunidades Sustentables. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.308
Espinales Suarez, H. O., Orrala Icaza, M. I., Burgos Carpio, B. A., & Nieto Cañarte, C. A. (2025). Desafíos y oportunidades de la agroecología para el desarrollo socioeconómico rural en Ecuador: una revisión de los últimos cinco años. Revista Social Fronteriza, 636. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)636
Esponda Pérez, J. A., Rocha Leyva, F. J., Guinto Sánchez, I., Pano Vázquez, E., & Juárez Ibarias, M. (2025). Gastronomía Mexicana y Sociedad: Revisión Sistemática de su Estudio Académico. Revista Veritas De Difusão Científica, 1384-1417. https://doi.org/https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.696
García Alcívar, A. R., & Loor Navia, E. A. (2025). Herramientas de inteligencia artificial usadas en el desarrollo de software. una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4035. https://doi.org/https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.586
Garrido López, F., Martín López, L., & Urda Peña, L. (2025). A HOMBROS DE MUJERES: TRANSFORMACIÓN DE UN ESPACIO INMOBILIARIO A UN VECINDARIO DE CUIDADOS. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 169 a 188. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.07
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Lajpop Ajpacajá, K. A., Ixcolin Ramirez, A. E., & Ortíz Alvarez, R. O. (2024). Arquitectura de software de un sistema de información de la investigación actual (CRIS) para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cientí¬fica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 15-25. https://doi.org/https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.210
Magalhães Vidigal, J. M., Abrantes Baracho, R. M., Franco Porto, M., & da Silva Santiago, L. G. (2024). Explorando os avanços tecnológicos no ensino de arquitetura e urbanismo. Caderno Pedagógico, 10769. https://doi.org/https://doi.org/10.54033/cadpedv21n12-157
Moreno Díaz, R. (2025). De 2015 a 2024: Tecnología, Innovación y Modernización en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Canaria De Administración Pública. https://doi.org/https://doi.org/10.36151/RCAP.5.7
Narváez, N. L., Torres Pimiento, D. E., Leal Narváez, E., Ramos Torres, F., Baquero Tobías, A., & Díaz Sáenz, C. G. (2025). Blockchain e ingeniería del software: tendencias en requerimientos, bases de datos, desarrollo y arquitectura de sistemas. Respuestas. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-4913-8540
Nova Espitia, G. A. (2025). Revisión sistemática de la normativa para estilos de vida saludables en Colombia (2008-2024). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7763-7782. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18398
Orozco, C. E., & Pardo Calvache, C. J. (2024). Tendencias emergentes y desafíos de las arquitecturas de software en la computación cuántica. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica. 51. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.22793
Romero Castro, L. G., & González Martínez, O. A. (2025). Aplicación del diseño arquitectónico como herramienta en la gestión de proyectos comerciales. Una revisión exploratoria de literatura. Revista De Ciencias Y Artes, 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.112
Szupiany, E. (2025). Gestión de la movilidad urbana sostenible avances y desafíos en tres ciudades medias de la Región Centro Argentina. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. https://doi.org/https://doi.org/10.14409/pampa.2025.31.e0098
Taipe Yanez, J. F., Morales López, D. A., Polo Carrillo, E. M., & Salcedo Díaz, L. (2025). Propuesta de objetivos que las cooperativas de ahorro y crédito abiertas deben incorporar en su planificación empresarial. MQRInvestigar, 682. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e682
Vergara Perucich, J. F. (2025). Nuevas fronteras de la investigación arquitectónica: una revisión sistemática. Revista AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, 40-48. https://doi.org/https://doi.org/10.4206/aus.2025.n37-07
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























