Estructura conceptual y evolución semántica del branding digital en mercados tradicionales: un estudio bibliométrico de la literatura científica (2000–2025)
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e913Resumen
El branding ha evolucionado desde un enfoque funcional basado en la identificación del producto, hacia modelos estratégicos centrados en la experiencia del consumidor y adaptados a los cambios tecnológicos, sociales y culturales. Comprender su estructura conceptual y evolución semántica en relación con los mercados tradicionales permite valorar su potencial como herramienta de diferenciación y competitividad en contextos económicos en transición. Este estudio, de enfoque cuantitativo y naturaleza bibliométrica, analiza un total de 1.305.297 documentos indexados en la base de datos Scopus entre 2000 y 2025, con el propósito de identificar literatura científica de alto impacto, autores influyentes y tendencias temáticas emergentes. El mapeo de co-citación y la arquitectura intelectual posicionan a los investigadores Teoh, Mishra, Verma y Xu como referentes estratégicos en la producción académica vinculada al marketing digital. Estos hallazgos evidencian la consolidación del branding digital como un eje interdisciplinario clave para fortalecer la identidad, la visibilidad y la resiliencia de los mercados tradicionales frente a los desafíos del entorno digital contemporáneo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Buhalis, D., Leung, D., & Lin, M. (2023). Metaverse as a disruptive technology revolutionising tourism management and marketing. ELSEVIER, 5-6. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104724
Buitrago, S., Duque, P. L., & Robledo, S. (2019). Branding Corporativo: Una revisión bibliográfica. Económicas CUC(143–162). https://doi.org/https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1
Caballero, L. (2025). Impacto del branding en la decisión de compra y la experiencia del consumidor: Revisión Sistemática. Bitácora Journal, 25-61. https://revistastls.com/index.php/tls/article/view/100
Cacheda Couto, J. (2022). Cómo mejorar la calidad de vida de los usuarios gracias al marketing 5.0. RUC, 55. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/32123
Castro Rivera, M. (23 de Septiembre de 2023). Estrategias del marketing digital adaptadas a pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica. Boletín de Coyuntura, 2-4. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2185/version/2840
Chen, C., Hu, X., & Fisher, J. (2023). The Conceptualization of “Presence” in Interactive Marketing: A Systematic Review of 30 Years of Literature. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-14961-0_18
Cisneros Enríquez, A. (2023). Neuromarketing y neuroeconomía: código emocional del consumidor. https://elibro.net/es/lc/istcge/titulos/229285
Contrera Zambrano, Á., Velásquez Reyes, G., & Becerra Ávila, M. (2020). TENDENCIAS DEL MARKETING DEL SIGLO XXI APLICADAS AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 31–39. https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v4i6.0024
Cristófol Rodríguez, M. (2023). Revisión sistemática: neuromarketing y moda, dos conceptos sensoriales. UMAES. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/28136
Escuela StoryEmotion. (2021). Branding. Pasos para crear una marca exitosa. Escuela StoryEmotion. https://www.google.com.ec/books/edition/Branding_Pasos_para_crear_una_marca_exit/tmtrEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
Guzmán Padilla, V. A. (2021). METODOLOGÍA DE INBOUND MARKETING PARA POSICIONAMIENTO DE MARCA - FARMACIA FARMAVE´S EN CERCADO - COCHABAMBA. Repositorio Digital. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/25429
Juca Aulestia , M., Iriarte Solano , M., Estevao Romeiro , A., & Andrade Vargas , L. (2023). Innovación, elementos e interacción en el parendizaje para el emprendimiento: Una revisión sistematica de literatura. RISTI. https://www.proquest.com/openview/dc587bdc2c3025c69d10f4f100ca98ec/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
López Rodríguez, C. E., & Sandoval Escobar, M. (2022). Tendencias de investigación en branding enfocadas al adulto mayor: análisis bibliométrico y revisión sistemática de la literatura. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 305–327. https://doi.org/https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6100
Morales López, D. A., & Zaldumbide Peralvo, D. A. (1 de Junio de 2023). Marketing 5.0 como eje de posicionamiento en las empresas del Ecuador. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1868
Morales López, D. A., Trujillo Avilés, M. N., Zaldumbide Peralvo, D. A., Jiménez, O., Benítez Pardillo, T., & García Silvera, E. E. (10 de Junio de 2024). Inteligencia Artificial y Marketing 5.0 como ventaja competitiva en la industria farmacéutica ecuatoriana. ERUDITUS, 9-37. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1057
Nicolás Ojeda, M. Á., Nicolás, C. S., & Hellín Ortuño, P. A. (23 de Octubre de 2025). Branding y vínculos socioculturales. Un estudio exploratorio de la publicidad de la banca en España. IROCAMM, 9–22. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2025.v08.i01.05
Nivia Ubaque, M., & López Rodríguez, E. C. (2025). Un acercamiento al branding en la industria farmacéutica: análisis bibliométrico y revisión de la literatura. Cuadernos Latinoamericanos De Administración. https://doi.org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4763
Pakura, S. (2023). How entrepreneurs build brands and reputation with social media PR: empirical insights from start-ups in Germany. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/08276331.2020.1728490
Pérez-Sisa, F. G., Morales-López, D. A., & Pérez-Cartagena, I. M. (2025). Cartografía Científica de la Competitividad Organizacional: Un Análisis Bibliométrico de Tendencias Globales y Enfoques Emergentes. MQR INVESTIGAR. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e721
Pöhlmann, M., & Maldonado , C. J. (28 de Febrero de 2025). Evaluating the potential of agile branding: opportunities and challenges in the start-up context. Human & social science, 279. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/s41599-025-04600-w
Quispe, A., Alvarez Valdivia, M. G., & Guevara, S. L. (2020). Metodologías Cuantitativas 2: Sesgo de confusión y cómo controlar un confusor. Scielo, 5-10. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2227-47312020000200016&script=sci_arttext
Solís Sánchez, R. P. (2023). Estrategias digitales con mayor impacto en el posicionamiento de marca en las pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. Ciencias económicas y empresariales . https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1855
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























