Estrategia didáctica de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad del miembro superior derecho.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e812

Palabras clave:

Inclusión educativa; expresión corporal; estrategias didácticas; discapacidad física; educación física

Resumen

El estudio realizado tuvo como objetivo principal diseñar una estrategia didáctica de expresión corporal que promuevan la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad en el miembro superior derecho. La metodología establecida fue un enfoque mixto, bajo una investigación de campo, nivel descriptivo – correlacional. Los métodos usados fueron análisis y síntesis. Las técnicas fueron la observación directa y las encuestas. La población fue de 125 estudiantes de segundo de BGU y cinco docentes de educación física de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra. La muestra contuvo 25 estudiantes incluyendo el educando con discapacidad física del miembro superior y los cinco docentes. Los resultados más relevantes destacan los docentes carecen de formación específica y recursos adecuados para implementar acciones inclusivas, lo que dificulta la atención a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, quienes requieren mayor apoyo, adaptaciones pedagógicas y metodologías inclusivas para una participación equitativa en el ámbito educativo. Por ello, la implementación de la propuesta "Moviéndonos Juntos" de la estrategia didáctica de expresión corporal permitió que el estudiante con discapacidad en el miembro superior derecho mejorara significativamente su autonomía, participación, interacción social y confianza en sus habilidades dentro de las clases de educación física. Las conclusiones más relevantes muestran que la estrategia didáctica de expresión corporal adaptada es efectiva para fomentar la inclusión, el desarrollo psicomotriz y la autoestima de estudiantes con discapacidad, criterio que requiere para su implementación, capacitación docente, recursos adecuados y mayor compromiso institucional, factores clave para transformar la educación física en un espacio realmente inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Joel Antonio Montes-Ayala, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en pedagogía de la Cultura Física Mención Educación Física Inclusiva

Richard Alexander Ramírez-Rojas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en pedagogía de la Cultura Física Mención Educación Física Inclusiva

Giorver Pérez-Iribar, UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar.

Citas

Calle, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador: Aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientación Y Sociedad, 21(1), 1-24. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12363

Chuquilla, D., y Valverde, J. (2024). La danza como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza. Universidad Tecnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9186c0e4-4d92-400a-bf68-06bcc9fcf44b/content

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.

Hernández, F. (2017). La educación inclusiva y su impacto en la enseñanza. Editorial Universitaria.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill.

López, M. (2019). Diseño de estrategias inclusivas en la educación física. Revista de Educación Física y Deportes, 12(2), 45-60.

Luhmann, N. (2008). Sistema de la sociedad (2nd ed.). Wiley.

Montoya, D., y Montoya, L. (2024). Percepciones de docentes y estudiantes sobre barreras y facilitadores en el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/41606

Morales, M., Simbaña, G., Andrade, J., y Real, J. (2025). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT, 10(Extra 1.2), 287-307. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.3070

Olivares, M., Serrano, R., Rodríguez, J., Muñoz, M., y Conzález, M. (2022). Mapa de experiencias educativas Córdoba con ojos de infancia adaptado y accesible. Un recurso para la inclusión. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 183-202. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/558

Polanco, S., y Sabogal, J. (2024). Fortaleciendo la inteligencia emocional a través de la literatura infantil en un aula multigrado con estudiantes de segundo y tercero de primaria. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/91ca8aaa-3f96-4ff9-a464-8283d695de67/content

Rodríguez, J. (2016). Investigación correlacional en el ámbito educativo: Aplicaciones y resultados. Revista de Investigación Educativa, 15(1), 83-99.

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Sage.

Veas, B., Granizo, C., Romero, O., y Maqueira, G. (2024). La danza folklórica como alternativa para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de Educación Física. MQRInvestigar, 8(3), 2862-2879. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2862-2879

Descargas

Publicado

2025-07-13

Cómo citar

Montes-Ayala, J. A., Ramírez-Rojas, R. A., Pérez-Iribar, G., & Maqueira-Caraballo, G. de la C. (2025). Estrategia didáctica de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad del miembro superior derecho. MQRInvestigar, 9(3), e812. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e812

Artículos más leídos del mismo autor/a