El método BAPNE como herramienta para la inclusión de estudiantes con trastorno del Espectro Autista (TEA) en la clase de educación física.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e711

Palabras clave:

Inclusión educativa; Trastorno del Espectro Autista; Educación Física; Método BAPNE; Percusión Corporal

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una guía metodológica basada en el método BAPNE para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las clases de Educación Física. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando métodos teóricos y empíricos. La población estuvo conformada por 567 estudiantes de una institución educativa, seleccionándose intencionadamente una muestra de 27 alumnos del curso 9no-C, que incluye a un estudiante diagnosticado con TEA.

La recolección de datos se realizó mediante observación estructurada en el aula y entrevistas estructuradas a docentes, identificando limitaciones en la participación del estudiante con TEA y una escasa implementación de estrategias inclusivas por parte del profesorado. En función de estos hallazgos, se diseñó una guía metodológica de ocho semanas basada en el método BAPNE, con actividades rítmicas, colaborativas e improvisadas adaptadas a las necesidades del alumnado con TEA.

La propuesta fue validada por especialistas en Educación Física, quienes destacaron su estructura, aplicabilidad y valor pedagógico. Los resultados confirmaron su potencial para fomentar la participación, la expresión emocional y la interacción social del estudiante con TEA. Se concluye que el método BAPNE representa una herramienta eficaz para promover la inclusión desde un enfoque neuroeducativo, accesible y significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Demera-Pincay, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Maestrante en Pedagogía de la Cultura Física con Mención en Educación Física Inclusiva

Henry Fabricio Briones-Zapata, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Maestrante en Pedagogía de la Cultura Física con Mención en Educación Física Inclusiva

Orlando Patricio Romero-Ibarra, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Doctor en Ciencias Humanas

Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Programa de Innovaciones Científicas y Didácticas en Educación Física Escolar

Citas

Block, M. E., & Obrusnikova, I. (2020). Inclusión en la Educación Física: Estrategias para promover la participación de estudiantes con discapacidades. Adapted Physical Activity Quarterly, 37(2), 123–138.

García, M., Maqueira, G., & Valdez, A. (2024). Adaptaciones curriculares en la Educación Física para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 78–92.

Gómez, A., Moratinos, M., Zambrano, J. C., & Cotrina, L. J. (2020). Actividad física y sueño en un grupo de tres adolescentes con autismo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 248–254.

González, J., Moreno-Murcia, J. A., & Hellín, T. (2020). La importancia de la Educación Física en el desarrollo integral de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Educación Inclusiva, 23(2), 45–58.

La Gasse, A. B. (2020). Musicoterapia y métodos activos en la mejora de la interacción social de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Journal of Music Therapy, 57(4), 345–360.

Maenner, M. J., Shaw, K. A., & Baio, J. (2023). Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en Estados Unidos: Resultados del estudio nacional de salud infantil. JAMA Pediatrics, 177(5), 485–493.

Romero-Naranjo, F. J. (2019). El método BAPNE: Percusión corporal y movimiento en la educación musical. Editorial Universitaria.

Romero-Naranjo, F. J., & Flores, J. M. (2021). El método BAPNE como herramienta pedagógica en la Educación Física inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Física y Deportes, 25(3), 123–136.

Ruiz-Martín, J. (2020). La neuroeducación aplicada al aprendizaje musical: Implicaciones para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Psicopedagogía, 41(1), 22–35.

Soto, A., & Vargas, P. (2019). Educación y neurodiversidad: una mirada inclusiva al aula. Editorial Académica Española.

UNESCO. (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020.

Descargas

Publicado

2025-06-21

Cómo citar

Demera-Pincay, C. A., Briones-Zapata, H. F., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. de la C. (2025). El método BAPNE como herramienta para la inclusión de estudiantes con trastorno del Espectro Autista (TEA) en la clase de educación física. MQRInvestigar, 9(2), e711. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e711

Artículos más leídos del mismo autor/a