La Expresión corporal para el mejoramiento de la relación socio afectiva en estudiantes con síndrome de asperger
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.859-879Palabras clave:
: planificación; recursos humanos; calidad; educación; institucionalResumen
Esta investigación se centra en explorar cómo el uso de la expresión corporal puede beneficiar a estudiantes diagnosticados con Síndrome de Asperger al mejorar sus habilidades socioafectivas. El estudio se motiva por la necesidad de desarrollar estas habilidades para facilitar una interacción más efectiva en entornos educativos y sociales. Se reconoce que estos estudiantes a menudo enfrentan desafíos significativos en la comprensión y participación en interacciones sociales, lo que puede afectar su bienestar emocional y su integración en la sociedad.
Con el objetivo de abordar estos desafíos, se ha diseñado un programa de actividades de expresión corporal que busca proporcionar a los estudiantes con Síndrome de Asperger herramientas prácticas para mejorar su comunicación no verbal, empatía e interacción social. Este programa se fundamenta en una sólida revisión bibliográfica y un marco teórico robusto, respaldado por métodos empíricos como observaciones directas, entrevistas en profundidad y experimentos para evaluar su efectividad.
Los resultados preliminares sugieren que la implementación del programa de expresión corporal puede tener un impacto positivo en las habilidades socioafectivas de los estudiantes con Síndrome de Asperger. Se destaca la importancia del entorno educativo en el desarrollo socioemocional de estos estudiantes, y se enfatiza el papel esencial de los educadores en la implementación de estrategias inclusivas. Además, se subraya el valor de la expresión corporal en el contexto de la educación inclusiva, proporcionando no solo una comprensión teórica más profunda, sino también herramientas prácticas para promover la participación activa y mejorar la calidad de vida de estos estudiantes en el entorno escolar. Como conclusión la investigación aporta herramientas y estrategias prácticas para enfrentar los desafíos que presenta el Síndrome de Asperger en el entorno educativo actual. Los programas de expresión corporal diseñados en este contexto pueden servir como modelos para futuras intervenciones y prácticas pedagógicas inclusivas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias. (2006). El muestreo.
Armada, J. M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.
Arriagada, K. R. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones. Madrid, España.
ASA. (2015). El Síndrome de Asperger. Autism Society of America.
Carrasco. (2019).
Castillo, M. (2011). La socioafectividad en la educación desde la complejidad.
Dussan, P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.
Eugenio, R. F. (2009). ADAPTACIONES SOBRE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN. Revista digital de eduacion fisica, 4.
Gómez, A. L. (2018). Inclusión Educativa en Síndrome de Asperger. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusion.
Hernandez, C. (2012). Desarrollo de Habilidades Sociales en adolescentes. Guayaquil, Ecuador.
Hernández-Sampieri, R. &. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales.
Humberto, Ñ. P. (2018). Metodología de la investigación. Colombia-Bogota.
Javier, B. (2014). efectividad de talleres de habilidades sociales en adolescentes con síndrome de Asperger
Mendoza, H.-S. y. (2018).
Ormrod, P. D. (2018).
Pérez, A. (2020). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.
Rojas Cagua, T. M. (2011). Habilidades y destrezas en el proceso de enseñanaza aprendizaje.
Salamanca. (1994). A 25 Años de la Declaración de Salamanca y la Educación Inclusiva: Una Mirada desde su Complejidad.
Tatiana, L. R. (marzo de 2022). Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/61036/1/%27BP%c3%81RV-PEP-2022P067.pdf
Torres, M. D. (2010). Sindrome de asperger. Csifrevistad, 4.
UNESCO. (2009). Directrices sobre Politicas de Inclusión en la Educación.
Vaus, D. d. (2014). "Surveys in Social Research".
Vignoli, J. R. (2010). Un enfoque poblacional.
Zardaín, P. C. (2009). El Síndrome de Asperger .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia