Método BAPNE como estrategia de inclusión de estudiantes con sobrepeso en las clases de Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5530.5551

Palabras clave:

Inclusión; Método BAPNE; Obesidad

Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una guía didáctica de ejercicios del método BAPNE, para la inclusión de estudiantes con sobrepeso en las clases de educación física, Se realizo el estudio en la escuela de educación básica Luis Felipe Borja con una población de 300 estudiantes, 12 docentes incluidos las autoridades y personal administrativo, se aplicó un enfoque mixto, no experimental de tipo descriptivo-explicativo y trasversal, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, al séptimo grado con 19 estudiantes de los cuales 6 de ellos tienen sobrepeso según la fórmula de IMC. Se implemento la técnica de la observación y como instrumentos la ficha de observación para diagnosticar la etapa de diagnóstico inicial y una encuesta para la respectiva validación de la propuesta. La creación de la presente guía didáctica inclusiva de ejercicios del método BAPNE demuestro que es una herramienta adecuada y efectiva para la inclusión de estudiantes con sobrepeso en las clases de educación física además de que considera las necesidades y características específicas de los estudiantes con sobrepeso en el diseño de las actividades, estrategias y fomenta la participación, significativa de todos los estudiantes, independientemente de su peso o condición física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Anderson David Titumaita-Cacuango, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Babahoyo – Ecuador

Evelyn Dayanna Villamar-Martínez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria
Isidro Ayora – Ecuador

Orlando Patricio Romero-Ibarra, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Doctor en Ciencias Humanas
Guayaquil -Ecuador

Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora Programa de Innovaciones Científicas y Didácticas en Educación Física Escolar Durán -Ecuador

Citas

Arcos Proaño, N., Garrido Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La Inclusión Educativa en

Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656

Arnau-Mollá, A. F., & Romero-Naranjo, F. J. (2022). Estudio bibliométrico sobre la percusión corporal basado en motores de búsqueda de alto impacto (A bibliometric study on body percussion based on high impact search engines). Retos, 45, 679–692. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92653

Bravo Fuentes, P. (2023). Proyecto de inclusión tecnológica para el estudio de la percusión corporal. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (24), 169–194. https://doi.org/10.51302/tce.2023.3265

Brito Mancheno, F. D. (2023). La actividad física para prevenir el sobrepeso en adolescentes. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(6), 1160–1176. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6024

Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina

Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

De la Peña Consuegra, G., & Velázquez Ávila, R. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Revista cubana de educación superior, 37(2), 31–44.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200003

Gómez Valdés, A., Roba Lazo, B. D. C., Hernández Mite, K. D., & Escalante Candeaux, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física/Inclusion in Physical Education, its perspective from the formation of the

Physical Culture professional. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura

Física, 16(2), 423–435. Recuperado a partir de

https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1052

Gonzalez-Ortega, M.., Zhiñin-Quezada, P.., Romero-Ibarra, O., & Maqueira-Caraballo, G. (2024). La expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 354-365. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2283

Lalama Franco, A. del R. (2018). Inclusión educativa: ¿quimera o realidad? Revista Conrado,

(62), 134–138. Recuperado a partir de

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/695

Machado, K., Gil, P., Ramos, I., & Pírez, C. (2018). Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Archivos de pediatria del Uruguay, 89, 16–25. https://doi.org/10.31134/ap.89.s1.2

Monroy Antón, A., Calero Morales, S., & Fernández Concepción, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3). Recuperado de

https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221

Montes Villao, S. M. (2022). Factores que influyen en el sobrepeso en los escolares de 5-10 años. Más Vita, 4(2), 127–139. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0125

Moral Bofill, L., Vicedo Molla, F. ., & Romero Naranjo, F. J. (2020). Estudio piloto de variables socio-emocionales, ansiedad y flow en alumnos de grado profesional de música mediante actividades BAPNE. Educatio Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), 193–212. https://doi.org/10.6018/educatio.432971

Organización Mundial de la Salud (2007). Tablas de IMC y Tablas de IMC Para la Edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y Tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad, Agosto 2012 Recuperado el 23 de octubre de

de https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-chartsEnero2013-ESPANOL_0.pdf

Piñas Rivera, L. C.., Fuertes Vara, M. D.., López Rengifo, C. F.., Fuertes Vara, W. H.., & Aguirre

Chávez, F. (2022). EL MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Inclusiones, 522-534. Recuperado a partir de

https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3272

Quiroga-Torres, E., Delgado-López, V., & Ramos-Padilla, P. (2022). Valor diagnóstico de indicadores antropométricos para sobrepeso y obesidad. Archivos Latinoamericanos De Nutrición (ALAN), 72(1), 23–30. https://doi.org/10.37527/2022.72.1.003

Romero Naranjo, F. J. (2020). Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”. Recursos pedagógicos según el Método BAPNE. Pensamiento Actual, 20(35). https://doi.org/10.15517/pa.v20i35.44398

Romero-Ibarra, F. R., Parrales-Rivera, J. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. de la C. (2024). El mimo como método dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down. MQRInvestigar, 8(1), 4058–4076.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4058-4076

Sánchez-Carracedo, D. (2022). El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinologia, diabetes y nutricion, 69(10), 868–877. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.12.002

Torres Montalvo, M. C., González Cárdenas, M. K. ., & Almachi Clavijo, C. S. . (2023). La Educación Inclusiva en el Aula. Revista Científica Hallazgos21, 8(1), 72–81. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/612

Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zavala-Hoppe, A. N., Pincay-Pincay, M. J., Ponce-Calie, L. D., & Pozo-Pozo, M. E. (2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención asociados a sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. MQRInvestigar, 8(1), 1409–1426.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1409-1426

Descargas

Publicado

2024-11-30

Cómo citar

Titumaita-Cacuango, A. D., Villamar-Martínez, E. D., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. de la C. (2024). Método BAPNE como estrategia de inclusión de estudiantes con sobrepeso en las clases de Educación Física. MQRInvestigar, 8(4), 5530.5551. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5530.5551

Artículos más leídos del mismo autor/a