Proyectos pedagógicos productivos para el proceso de aprendizaje en estudiantes de las instituciones educativa técnica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3088-3118

Palabras clave:

proyectos pedagógicos productivos, proceso de aprendizaje.

Resumen

El estudio tiene como objetivo diseñar un Proyecto Pedagógico Productivo para favorecer la integración del área disciplinar, pedagógica y productiva en la formación del estudiante de la Unidad Educativa Dr. Odilón Gómez Andrade. La metodología es cuantitativa con un diseño de tipo descriptivo. Como proceder metodológico, se aplicó un cuestionario a docentes y directivos y una observación no participante a clase; la población estuvo conformada por catorce docentes y dos autoridades. Los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS y los de la observación se describieron sobre la base de las variables relevantes. La encuesta proporcionó percepciones, actitudes y opiniones acerca de los proyectos pedagógicos productivos, permitiendo la identificación del nivel de conocimiento de los participantes en relación con el tema en estudio. La observación brindó un entendimiento detallado de la eficacia de las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes y cómo se relacionan con la implementación de proyectos de esta naturaleza. Los resultados apuntan hacia la necesidad de explorar alternativas para la implementación efectiva de proyectos pedagógicos productivos como estrategias de enseñanza y aprendizaje en el módulo formativo de formación agropecuaria. Estos resultados contribuyen al debate sobre la mejora continua de los enfoques educativos y resaltan la importancia de integrar aspectos pedagógicos y productivos para una formación más completa y enriquecedora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Eldis Román-Cao, Universidad Técnica de Manabí, UTM

Tutor del área

Citas

Alarcón De La Cruz, M. L. (2022). Gestión escolar en aprendizaje significativo de historia, geografía y economía en estudiantes de la institución educativa San Juan. Ayacucho, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10337-10364. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4135

Ausubel, D. (1993). Aprendizaje significativo. Editorial Trillas.

Becerra G.Y. Los proyectos pedagógicos de aula y la globalización. Educere. 8 (24): 111-118. 2004.

Cano Gallego, J., Rodríguez Clavijo, R., & Arcila Arango, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre Proyectos Pedagógicos Productivos. Bogotá. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0062e/B0062e.pdfCarballo, A. (2019). Reglas básicas de convivencia para niños https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/10-reglas-basicas-de-convivencia-para-ninos/

Congreso de la República de Colombia (CRC). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 "Por la cual se expide la ley general de educación". Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. 50 p. 1994.

Cordoba, K. (2020). Proceso de capacitación contable para el proyecto pedagógico productivo crianza de aves (gallinas ponedoras de raza Rhode Island Red), Institución Educativa Gabriela Mistral, Sede Adán Cordobés, Jamundí Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20771/Proceso- Capacitaci%c3%b3n-Contable-%20Cordoba-Karen-3841- C796pr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz Gómez, Edna Marilyn. (2014) proyectos pedagógicos productivos: eje curricular transversal. Nivel de educación básica primaria rural. Recuperado de: http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/45/42

Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill Education.

Enriquez, S. (2019). Proyectos escolares y aprendizajes para la vida en el desarrollo del currículo de Educación General Básica media. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Área de Educación. Maestría en Innovación en Educación. Quito.

Fernández de Castro, F.A.; López, P.A.: “Validación mediante método Delphi de un sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto sobre el desarrollo local de los proyectos de investigación en el sector agropecuario”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3): 54-60, septiembre de 2013, ISSN: 2071-0054.

Gélvez, H. (2000). Conformación de la comunidad educativa. Recuperado de: https://goo.

gl/Gu98eQ.

Garcés, L. F., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales 1(376), 231-248. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871

Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en ColombiContribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Universidad de la Salle, 2012, 52, 117-136. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/

Ministerio de Educación Nacional (2010a). Introducción a los PPP. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. 30 p. 2010a.

Ministerio de Educación Nacional (2012b). Proyectos pedagógicos productivos. Orientaciones para estudiantes. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá,

Colombia. 85 p. 2012b.

Moreno y Nieves (2014). La huerta escolar como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientaciones a las prácticas pedagógicas. Universidad Del Tolima

Novoa, A. (2003). Una visión conceptual sobre proyectos pedagógicos productivos. Entornos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de: https://goo.gl/7YRb19

Novoa, A. (2004). Educación y producción en el desarrollo rural, una innovación

metodológica en el caso de Colombia. En I Foro - Taller “Alternativa para la educación rural en Venezuela”. Tarabana, Venezuela. Recuperado de: https://goo.

gl/Uoz1xv

Novoa, A. (2005). Formulación de proyectos pedagógicos productivos - Módulo para el aprendizaje. Recuperado de: https://goo.gl/IPmk7W

Rodríguez Guardado, M. del S., & Martínez Tomás, M. (2022). Pedagogías productivas y perspectivas de aprendizaje en estudiantes de Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Mérito - Revista De Educación, 4(12), 11–22. https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/948

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación. https://www.academia.edu/40157650/Capitulo_1_Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias?from=cover_page

Vargas, G.I. y Benavides, O.A. (2018). Formulación de proyectos productivos desde el aula de clase en las instituciones de educación media de Pitalito - Huila. (2018). Revista Estrategia Organizacional, 7(2), 97-110. https://doi.org/10.22490/25392786.2944

Villamil, A. F. (2018). Proyectos pedagógicos productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD. Revista Vínculos, 15(1), 70–79. https://doi.org/10.14483/2322939X.13137

Publicado

2023-08-29

Cómo citar

Mendoza-Solórzano, K. G., & Román-Cao, E. (2023). Proyectos pedagógicos productivos para el proceso de aprendizaje en estudiantes de las instituciones educativa técnica. MQRInvestigar, 7(3), 3088–3118. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3088-3118