Medios interactivos en la enseñanza de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad: Beneficios y Desafíos Inclusivos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1750-1772Palabras clave:
calidad y equidad educativa, educación inclusiva, formación docente, inclusión escolar, plan de estudioResumen
El compromiso de ser docente implica no solo la responsabilidad de transmitir conocimientos, sino una serie obligaciones y deberes, con la institución educativa, padres de familia/representantes y estudiantes. El objetivo es desarrollar un sistema de actividades mediante medios interactivos que fomenten la participación de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad en el ámbito educativo. La metodología se trabajó bajo el enfoque mixto, el estudio es descriptiva y el diseño no experimental, en cual atribuye a la recopilación y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación. El método matemático o estadístico también, ha estado presente con el uso de tablas y gráficos, que permitió ilustrar los resultados para su mayor compresión. Se ha aplicado un coeficiente de concordancia ANOCHI a los resultados de la consulta, que permita evaluar la fiabilidad. La muestra fue el total de la población 45 estudiantes y 4 docentes. De acuerdo al diagnóstico, se evidenció que los docentes presentan una colección de ideas, eventos de aprendizaje y objetos de enseñanza; esto crea un ambiente de educación acogedor y permiten la libre elección de actividades, el tiempo, el lugar y el material, proporcionan a los estudiantes experiencias de seguridad y autoeficacia a través de la apreciación y reflexión de los caminos de aprendizaje. Se concluye que, ejercer docencia, significa ser responsable, organizado y animador; al programar actividades, planificaciones y materiales de enseñanza que, facilitan la comprensión y aprendizaje de los estudiantes
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez-Hevia, D. M., & Álvarez, J. L. F. (2020). Retos educativos durante el confinamiento: La experiencia con estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista internacional de educación para la Justicia Social, 9(3), 1-11 https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229
Araujo, J. A. (2009). Propuesta metodológica para realizar planeación estratégica creativa [Tesis de doctorado, Universidad de la Habana]. La Habana.
Bauce, G. J., Córdova, M. A., & Avila, A. V. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel, 49(2), 43. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf
Bernal, D. C. J., Gutiérrez, A. P., & Tello, N. O. (2018). SENTIRES Y CREENCIAS DE LOS DOCENTES EN TORNO A LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS DIVERSAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Ruedes, 8.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/ruedes/article/view/1662
Blasco Arcas, L., Jiménez Martínez, J., & Hernández Ortega, B. (2014). Los procesos de co-creación y el engagement del cliente: un análisis empírico en medios interactivos [Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/13508/files/TESIS-2014-019.pdf?version=1
Buela Corrales, L. (2018). Sistema de ejercicios para el aprendizaje de la Armonía. Varona, (60), 6-14. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/303
Cabezas González, M., & Casillas Martín, S. (2017). ¿Son los futuros educadores sociales residentes digitales? Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 61. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1369
Camacho, O.T. (2011). Enfoque y aproximación al discurso de la diversidad en la comprensión de la inclusión educativa. Disponible el 15/18/2012 en www.comau.org
Cargua, L., & Estefani, M. (2020). Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en el Área de Lengua y Literatura en el 1ro BGU de la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad, año 2018-2019. Quito: UCE.
Cevallos Briones, E. T. & Navarrete Pita, Y. (2021). Impacto emocional en niños de 3 a 5 años por aislamiento en su entorno familiar a consecuencia del COVID-19: caso unidad educativa “Los Andes”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE), 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/625
Díaz Ocampo, E.; Pérez Cruz, I.; y Chiriboga Casanova, W. (2018). Reflexión sobre el trabajo colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 14 (1), 205-216. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/252
Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000400171&lng=es&tlng=pt.
Extremera Pacheco, N. N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 352, 34-39 https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170
García Contador, Y., & Gutiérrez-Esteban, P. (2020). El rol docente en la sociedad digital. Digital Education Review, 38, 23–41. https://doi.org/10.1344/der.2020.38.1-22
García Pérez, Y.; Herrera Rodríguez, J.; García Valero, M.; y Guevara Fernández, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17 (1), 60-67. Recuperado de http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/684
Guanoluisa Pullupaxi, M. E., & Llango Guamushig, F. P. (2015). Importancia de la adaptación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en la escuela Dr. José María Velasco Ibarra, de la ciudad de Latacunga. LATACUNGA / UTC / 2015.
Hernández Prados, M. A., Belmonte García, L., & Martínez Andreo, M. M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269–278. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.54133
Herrera, J., Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 126-128.
Ibáñez, S., & María, J. (1992). Interacción, medios interactivos y vídeo interactivo. Enseñanza. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190035
León August, L. A., & Cárdenas Vallejo, H. W. (2021). Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa y sus consecuencias en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en el Ecuador 2020. Ciencia y Educación - Revista Científica, 2(1), 18–24. http://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61
Mendoza Giler, C. A., Enriquez Caro, L. C., & Castro Bermúdez, I. E. (2021). Estudio valorativo del proceso de enseñanza – aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad., 6(1), 1–6. https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2655
Meza Montes, J. K., Navarrete Pita, Y., & Zambrano Acosta, J. M. (2023). Sistema de actividades para contrarrestar el estado emocional de los estudiantes de tercero bachillerato debido al COVID-19. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 20-35. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4397
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Curriculo. Quito: Ministerio de Educacion.
Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 147-167. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300010
Ortiz Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Paredes, E., & Ismael, J. (2021). Estrategias de inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad.
Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa, 8(16), 847–870. http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/371
Porras, J. (2010) El valor de la educación intercultural. Madrid:Visionnet Ediciones
Rojas, G., & José, F. (2020). El uso del internet y el proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón” del cantón Baños, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Básica.
Roncancio-Ortiz, A. P., Ortiz-Carrera, M. F., Llano-Ruiz, H., Malpica-López, M. J., & Bocanegra-García, J. J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: una revisión del estado del tema. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(2), 36-46. https://doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7184
Silva Idrovo, R. R., Pino Morán, F. N., & Guzmán Barquet, E. A. (2018). Implicaciones de la inteligencia emocional en los estilos de liderazgo. Universidad y Sociedad, 10(3), 247–254. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/945
Suárez Pupo, A., Hurtado Astudillo, J. R., & Bustamante Cruz, R. E. (2021). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia brava, 13(2), 391–402. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1149
Sukja, L. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades educativas especiales. PUCE.
Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O. & Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14 (66), 129-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166526732014000300008&script=sci_arttext
UNESCO- INTERNATIONAL BUREAU OF EDUCATION (2009). International Conference on Education. Inclusive Education: The Way of the Future. Final Report. Geneva: IBE/UNESCO.
Vélez Ávila, E. B., Vega Intriago, J. O., & Zambrano Acosta, J. M. 2(2022). Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 129-152. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1673
Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 86. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/120644
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia