Diseño de un sendero de ecoturismo con lupa en el Cerro Teligote del cantón Pelileo para la potenciación del atractivo y recursos naturales.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e972Palabras clave:
microflora; sendero; turismo con lupaResumen
El turismo con lupa representa una forma especializada de turismo científico enfocado en la observación de microorganismos y pequeños seres vivos que abundan en terrenos húmedos y sombríos. Este estudio documenta el inventarió de especies de briófitos, líquenes y hongos en un sendero diseñado específicamente para esta práctica, ubicado en un ecosistema de bosque siempre verde montano alto en una altitud de 3237 a 3625 ms.n.m. en el cerro Teligote del cantón Pelileo, Ecuador. Se establecieron once estaciones como puntos clave de observación de la cohabitación de la microflora y microbosques con el entorno, dos miradores como atractivos complementarios y una ruta de recolección de plantas para uso ancestral como atractivo de apoyo. La capacidad de carga efectiva del sendero es de 14 personas calculada a partir de ajuste con factores y capacidad de manejo. Se diseñó la señalética de bienvenida, de concienciación, tótems, focal y una guía interpretativa que facilite las caminatas guiadas. Tras esto se identificó que esta modalidad de turismo es el vínculo de la ciencia con la población para la divulgación de las investigaciones científicas, donde los visitantes participan activamente en la generación y difusión de conocimientos científicos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aragonés, C. y Wu, M. (2017). Características del turismo de luna de miel: aproximación al turista chino. Cuadernos de Turismo, 65–92. https://doi.org/10.6018/turismo.40.309621
Carballo, R., Carballo, M., León, C., y Moreno, S. (2021). La percepción del riesgo y su implicación en la gestión y promoción de los destinos turísticos. El efecto moderador del destino. Cuadernos de Turismo, (47), 23–36. https://doi.org/10.6018/turismo.473991
Ceballos, J. (1992). Análisis Territorial del Turismo. Editorial Ariel. Barcelona.
Dávila, F. y Arranz, C. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. V Ibercarto.
Díaz, A. (2014). Ecoturismo y vida cotidiana de las mujeres en Sontecomapan. Cuadernos de Turismo, (34), 69–88. https://revistas.um.es/turismo/article/view/203031
Dirección de Planificación del GAD- Pelileo. (2015). Cerro Teligote. https://rrnn.tungurahua.gob.ec/promocion/productos/view/56a24ac283ba88ac15 da20d1/5525378683ba886225b9ccc8/true
ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.
ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
ECUADOR AL DÍA. (2021). Teligote, en Tungurahua se suma a las áreas de protección hídrica. https://www.ecuadoraldia.com.ec/?p=18740
Firmani, C. y Tacón, A. (2004). Manual de Senderos de uso público. Proyecto CIPMA http://www.bio-nica.info/biblioteca/Tacon2004SenderosUsoPublico.pdf
García, F. (2012). Metodología de la investigación en ecoturismo. Editorial Ecoturismo Press.
González, M. (2018). Investigación cualitativa y cuantitativa en el ámbito ambiental. Universidad de Ciencias Ambientales.
Millán, M. (2001). Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos. Cuadernos de Turismo, (7), 93–110. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22111
Ministerio del Ambiente. (2013). Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Morales, L. y Álvarez, P. (2020). Estrategias de investigación aplicada en turismo. Editorial Turística.
Peña, M. (2012). Estudio sobre turismo rural sostenible y su aplicación docente. Universidad Almería. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132249
Puente, E., Pérez, C. y Solís, C. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación Piedra Herrada, México. Quivera, 13 (2), 93 – 114.
Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo: Teoría, Clasificación y Actividad. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08988
Rodríguez, E., y Pérez, J. (2015). Focus group en la investigación de mercado. Editorial Investigación Social.
Rozzi R., Draguicevic, Jm., Arango, X., Sherriffs, M., Ippi, S., Anderson, Cb., Acevedo, M., Plana, J., Mcgehee, S., Cortés, E. y Massardo, F. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Revista Ambiente y Desarrollo, (21), 20-29.
Rozzi R., Massardo, F., Anderson, Cb., Heidinger, K. y Silander, J. (2006). Ten Principles for biocultural conservation at the southern tip of the Americas: the approachof the Omora Ethnobotanical Park. http://www.ecolo-gyandsociety.org/vol11/iss1/art43/
Rozzi, R. y Riveros, R. (1997). La enseñanza de la ecología en el entorno cotidiano. Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile.
Rozzi, R., Anderson, Cb., Massardo, Cb. y Silander J. (2002). Diversidad biocultural subantártica: Una mirada desde el Parque Etnobotánico Omora. Chloris chilensis 4 (2). www.chlorischile.cl
Rozzi, R., Massardo, F., Medina, Y., Moses, K., Caballero, P., Camelio, E., Morales, V., Lewia, L., Goffinet, B., Méndez, M., Cavieres, L., Chávez, J y Russell, S. (2010). Ecoturismo con lupa: integración de las ciencias ecológicas y la ética ambiental. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, XXIV, 30-37
Rozzi, R., Massardo, F., Medina, Y., Moses, K., Caballero, P., Camelio, E., Morales, V., Lewia, L., Goffinet, B., Méndez, M., Cavieres, L., Chávez, J y Russell, S. (2010). Ecoturismo con lupa: integración de las ciencias ecológicas y la ética ambiental. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, XXIV, 30-37
Salazar, C., y López, M. (2017). Investigación interpretativa en el contexto turístico. Revista de Investigación Turística, 22(3), 45-67.
Sánchez, A. y Martínez, T. (2019). Métodos cualitativos en la investigación social. Ediciones Ciencias Sociales.
UNWTO. (2014). ¿Por qué el Turismo?. https://www.unwto.org/es/turismo
UNWTO. (2020). Glosario de términos de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario- terminos-turisticos
Vargas, S. (2020). Ecoturismo con lupa: un análisis preliminar. Editorial Turismo y Naturaleza.
Villacís, M., Cantos, M., Pons, D. y Ludeña, I. (2016). La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador. Turismo y Sociedad, (19), 121–135. https://doi.org/10.18601/01207555.n19.07.
Wolrd Economic Forum. (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015. ISBN- 13: 978-92-95044-48-7. https://es.weforum.org
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























