La biología como clave para un turismo responsable, viajar y educar: un plan sustentable.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e644

Palabras clave:

biología; estrategiz; turista; turismo responsable

Resumen

El objetivo de esta investigación se basó en analizar la biología como clave para un turismo responsable, donde a través de la enseñanza se pueda educar al turista y lograr de ello un plan sustentable y conservador del ambiente. Se aplicó una metodología basada en la investigación de tipo documental con diseño bibliográfico a través de la selección de investigaciones actuales y de importancia referentes al tema de estudio, considerando puntos elementales sobre la biología como herramienta dentro del turismo, para lograr un turismo responsable, y de estrategias de turismo que influyen como factor educativo del turismo. Se realizó la investigación por medio de consultas de diferentes fuentes de información, repositorios académicos y la plataforma de búsqueda Google Académico. Y se pudo concluir que un turismo responsable, permiten lograr un impacto positivo en el medio ambiente, el entorno cultural y en la economía de la región turística. Además, las estrategias turísticas existentes han permitido expandir en gran manera el turismo, y con él, un plan sustentable que contribuye a la gestión de los recursos existentes, resolver problemas, y cumplir metas que promuevan un turismo responsable brindando conocimiento a través de la biología de cada elemento que conforma la biodiversidad de los espacios turísticos. Es por ello que se hace necesario impulsar el conocimiento, no solo en los turistas sino en las comunidades de estos espacios turísticos para que sean conscientes de la riqueza que poseen, de las bondades que ofrecen estos espacios turísticos y que puedan de forma responsable crear conciencia y brindar las mejores experiencias turísticas de las personas que visitan estos lugares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

José Luis Mendoza-Gavilanez, UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Magister en Ciencias: Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente

María José Alvarado-Samaniego, UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Magister en Turismo Mención Gestión del Turismo

Fabián Vicente Acosta-García, UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Magister en Turismo. Mención en Gestión e Innovación de Destinos

Jorge Ernesto Saltos-Navia, UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Magister en Ciencias: Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente

Citas

Referencias bibliográficas

Banco Bilbao Viscaya Argentaria, S.A (BBVA). (12 de Marzo de 2025). ¿Qué es el turismo sostenible y por qué es clave para el planeta? Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/

Bertoni, M., López, M., Testa, J., Maffioni, J., Faginas, V., Lupín, B., & Rodríguez, J. (2022). Plan estratégico turístico sustentable de Villa Gesell. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3662/

Blandariz, S., Saltos, G., Sáenz, R., & Jiménez, A. (2023). Biodiversidad amenazada de interés para el turismo en la región litoral, Ecuador. Revista UNESUM-Ciencias, 7(1), 131-143. doi:https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.66

Carrasquilla, C. (2025). Finca Altos del Platanal en Cerro Plata de Cañazas de Veraguas: un Modelo de Agroturismo Pedagógico. VUS. Vinculación Universidad y Sociedad, 1(2). doi:https://doi.org/10.48204/3072-9629.6961

Esic University. (Noviembre de 2024). Turismo azul: qué es y cómo potenciarlo. Obtenido de https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/que-es-turismo-azul-como-potenciarlo-c

Merchán, V. (2021). La biodiversidad en la práctica del turismo de la Parroquia Pedro Pablo Gómez, del Cantón Jipijapa, Provincia de Manabí. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4245

Montero, L. (2020). Estrategias de reactivación del ecoturismo en el Rcto. Colombia alta del Cantón Chillanes Provinca de Bolívar. Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9065/E-UTB-FCJSE-HTURIS-000180.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mora, C., Medina, M., Ramos, M., & Valverde, G. (2021). Turismo rural en la provincial de Córdoba (España). RIAT. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 17(1), 61-77. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2021000100061

ONU Turismo. (2025). Diversidad biológica. Obtenido de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/biodiversidad

ONU Turismo. (2025). Glosario de Términos. Obtenido de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#T

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2012). Entender el Turismo: Glosario básico. OMT. Obtenido de https://webunwto.s3-eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/38507/glossarysprev.pdf

Rivera, M., & Mendoza, I. (2022). La percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en destinos de naturaleza. Estudio de caso en el Parque Nacional Galápagos (Ecuador). Cuadernos de Turismo(50), 355-380. doi:https://doi.org/10.6018/turismo.542011

Urrego, Y. (2020). El redescubrimiento de la expedición botánica y la conservación de su riqueza biológica. Una propuesta de turismo sostenible. Universidad de Salamanca. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/144265

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Mendoza-Gavilanez, J. L., Alvarado-Samaniego, M. J., Acosta-García, F. V., & Saltos-Navia, J. E. (2025). La biología como clave para un turismo responsable, viajar y educar: un plan sustentable. MQRInvestigar, 9(2), e644. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e644