Estrategia metodológica basada en gamificación, mediada por la analítica del aprendizaje, para mejorar el rendimiento académico en el módulo de lenguajes de programación.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e925Palabras clave:
Analítica del aprendizaje; Estrategia metodológica; Gamificación; Lenguajes de Programación; Rendimiento académicoResumen
El actual trabajo investigativo tuvo como objetivo elaborar una estrategia metodológica basada en gamificación mediada por la analítica del aprendizaje para mejorar el rendimiento académico en el módulo de Lenguajes de Programación. La metodología aplicada fue de tipo cualitativa, la cual se inició con un diagnóstico para sustentar la estrategia, seguido de un revisión y valoración de los respectivos elementos por expertos. Al mostrar los resultados de las dimensiones de misión y forma de evaluación se aprecia que obtuvieron el mayor puntaje (9,1/10), enfatizando la importancia de la orientación pedagógica y la verificación de resultados, pero según los expertos se sugiere precisar mejor las aspiraciones estudiantiles. Con respecto al objetivo, acción y recurso se obtuvo (8,9/10) puntos, destacando que los recursos portables son necesarios para minimizar la brecha digital. En cambio, los métodos y formas de implementación estuvieron bien valoradas, sin embargo, en contextos sin conectividad se recomienda incorporar sus respectivos proyectos y estrategias. Se puede concluir que la estrategia propuesta es funcional y adaptable, facilitando cambios a las necesidades de los estudiantes y a las sugerencias manifestadas por los expertos, lo expuesto anteriormente la convierte en una alternativa viable, para la enseñanza de Lenguajes de Programación.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives (Complete ed.). Longman.
Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2.ª ed.). Editorial Trillas.
Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education. Springer Publishing.
Cabezas-Cortés, N. L., Alcívar García, M. Y., & Alzate-Peralta, L. A. (2023). Estrategia didáctica sustentada en la analítica del aprendizaje para la mejora continua del proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias naturales. Polo del Conocimiento, 8(11), 1016-1048. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.7565
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande-de-Prado, M. (2024). Learning analytics dashboards and continuous improvement in higher education. British Journal of Educational Technology, 55(1), 45-62. https://doi.org/10.1111/bjet.13412
Guerrero, L. E., Duque Fernández, J. E., & Franco González, J. E. (2020). Metodología de enseñanza de la programación con un software basado en un lenguaje especializado en electrónica. Revista Academia y Virtualidad, 16(2), 51-66. https://doi.org/10.18359/ravi.6418
Intriago-Delgado, Y. M., Vergara Ibarra, M., & López Fernández, R. (2023). Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana. MQRInvestigar, 7(3), 2278-2296. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2278-2296
Köse, U., Yıldırım, R., & Sert, S. (2022). Accessibility in digital learning environments: Low-bandwidth and print-based resources. Computers & Education, 191, 104632. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104632
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3.ª ed.). SAGE Publications.
Lampropoulos, G., & Kinshuk. (2024). Reality-based gamification and student engagement in STEM education. Education and Information Technologies, 29(2), 345-362. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11590-w
López Fernández, R. (Comp.). (s. f.). Prospectiva en la investigación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.
Manrique, R., González de la Roca, J., & Lampropoulos, G. (2024). El juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en educación. Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 109-125. Artículo sin DOI; disponible en bases de datos académicas.
República del Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Normativa para la implementación del Bachillerato Técnico Productivo (Acuerdo MINEDUC-ME-2016-00047-A). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/MINEDUC-ME-2016-00082-A.pdf Ministerio de Educación
Siemens, G., & Baker, R. S. J. d. (2012). Learning analytics and educational data mining: Towards communication and collaboration. En Proceedings of the 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge (pp. 252-254). ACM. https://doi.org/10.1145/2330601.2330661
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3.ª ed.). Ecoe Ediciones.
Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Zabala, A. (2020). La práctica educativa: Cómo enseñar (12.ª ed.). Editorial Graó.
Zambrano Sarzosa, S. M., & Solano Toaza, H. G. (2025). Gamificación con herramientas digitales para potenciar el aprendizaje y la motivación en el entorno educativo. Revista Social Fronteriza, 5(1), e620. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)620
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























