Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica (VCV) vs. espontánea en perras sometidas a ovh
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e9Palabras clave:
Ventilación artificial; ventilación mecánica; veterinaria; perrasResumen
La estabilidad hemodinámica resulta en un pilar fundamental para el cumplimiento de un correcto procedimiento anestésico. El objetivo de este estudio fue evaluar la ventilación controlada por volumen (VCV), así como los cambios hemodinámicos y ventilatorios, comparándola con la ventilación mecánica o espontanea utilizada convencionalmente. Para el estudio se trabajó con 30 perras ASA 1 con peso superior a 10 kg sometidas de ovariohisterectomía (OVH), las cuales fueron premedicadas con dexmedetomina y ketamina, inducidas con midazolam y propofol, con un mantenimiento basado en sevofluorano, e infusiones analgesias de remifentanilo y ketamina. Se dividieron dos grupos: Ventilación Mecánica (VM) y Ventilación Espontanea (VE). Al grupo de VM se le añadió rocuronio y posteriormente fueron antagonizados con sugammadex. Los parámetros hemodinámicos fueron registrados desde la inducción, cada 10 minutos durante la cirugía hasta la extubación. Se concluye que no existen diferencias significativas entre las técnicas ventilatorias empleadas, exceptuando la frecuencia respiratoria, el valor tidal de CO2 espirado y la saturación de oxígeno, los mismos que pueden estar regulados por la elección del anestesiólogo en el ventilador mecánico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
No se observan diferencias significativas notables en relación a la estabilidad hemodinámica de acuerdo con la técnica de ventilación utilizada, ya sea mecánica (VCV) o espontánea, en perras sometidas a ovariohisterectomía (OVH); sin embargo, en cuanto a los parámetros que están estrechamente relacionados a la mecánica ventilatoria si se presentaron diferencias significativas ya que algunos de estos como la frecuencia respiratoria la cual presento 6 periodos de diferencias significativas seguidos por el EtCO2 y la Spo2 que presentaron 4 y 3 cambios respectivamente, estos mismos son los que pueden estar regulados por la elección del anestesiólogo en el ventilador mecánico
Referencias bibliográficas
Cane, R. D. (1985). Mechanical Ventilatory Support. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 254(1), 87. doi:10.1001/jama.1985.03360010093034
Carraretto, A. R., Vianna, P. T. G., De Almeida, A. V., & Ganem, E. M. (2005). Hemodynamic and ventilatory effects of volume or pressure-controlled ventilation in dogs submitted to pneumoperitoneum. Comparative study. Brazilian Journal Of Anesthesiology, 55(6), 639-654. https://doi.org/10.1590/s0034-70942005000600007
Chen, I-Ying., Haruka Tamogi, Wei, Y., Kato, K., Itami, T., Sano, T., & Yamashita, K. (2022). Effects of sevoflurane, propofol or alfaxalone on neuromuscular blockade produced by a single intravenous bolus of rocuronium in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 49(1), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.vaa.2021.10.002
Chen, I-Ying., Sugita, C., Wei, Y., Nozomi Daimaruya, Itami, T., Sano, T., & Yamashita, K. (2023). Sugammadex for reversal of rocuronium-induced neuromuscular blockade during alfaxalone anesthesia in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 50(6), 485–491. https://doi.org/10.1016/j.vaa.2023.08.002
Coon, R. L., Zuperku, E. J., & Kampine, J. P. (1978). Systemic Arterial Blood pH Servocontrol of Mechanical Ventilation. Anesthesiology, 49(3), 201–204. doi:10.1097/00000542-197809000-00010
Donaldson, R. E., & Barfield, D. (2020). Quality of life following mechanical ventilation in dogs and cats. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 30(6), 718–721. https://doi.org/10.1111/vec.13002
García Sanz, V., Canfrán, S., & Aguado Domínguez, D. (2017). Ventilación mecánica en pequeños animales. Argos: Informativo Veterinario, 188, 68–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7152830
Hopper, K., & Powell, L. L. (2013). Basics of Mechanical Ventilation for Dogs and Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 43(4), 955–969. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2013.03.009
Jones, P. W., Huszczuk, A., & Wasserman, K. (1982). Cardiac output as a controller of ventilation through changes in right ventricular load. Journal Of Applied Physiology, 53(1), 218-224. https://doi.org/10.1152/jappl.1982.53.1.218
Lehnert, B. E., Oberdorster, G., & Slutsky, A. S. (1982). Constant-flow ventilation of apneic dogs. Journal of Applied Physiology, 53(2), 483–489. doi:10.1152/jappl.1982.53.2.483
Maldonado Bautista, L., & Mollericona Alfaro, M. (2022). Estudio Comparativo de dos protocolos anestésicos con diazepam y midazolam aplicadas en hembras caninas sometidas a cirugía de Ovariohisterectomía. Revista Estudiantil AGRO-VET, 6(1), 48-55. Obtenido de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/131/122
Parra Gallo, M. (2017). Uso de ventilación mecánica en perro de 5 meses con edema pulmonar no cardiogénico agudo causado por asfixia [Tesis de Grado, UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/11745/1/201195.pdf
Schrijen, F., Ehrlich, W., & Permutt, S. (1975). Cardiovascular changes in conscious dogs during spontaneous deep breaths. Pflügers Archiv - European Journal Of Physiology, 355(3), 205-215. https://doi.org/10.1007/bf00583684
Wrigge, H., Zinserling, J., Neumann, P., Muders, T., Magnusson, A., Putensen, C., & Hedenstierna, G. (2005). Spontaneous breathing with airway pressure release ventilation favors ventilation in dependent lung regions and counters cyclic alveolar collapse in oleic-acid-induced lung injury: a randomized controlled computed tomography trial. Critical Care, 9(6). https://doi.org/10.1186/cc3908
Yang, R., Zhou, L., Chen, Z., He, S., Lian, S., Shen, Y., & Zhang, X. (2023). Effect and mechanical mechanism of spontaneous breathing on oxygenation and lung injury in mild or moderate animal ARDS. BMC Pulmonary Medicine, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12890-023-02730-y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia