Turismo sostenible en Ecuador: Colaboración multisectorial de los stakeholders desde el modelo triádico de poder, legitimidad y urgencia.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e885Palabras clave:
Turismo Sostenible; Stakeholders; colaboración multisectorialResumen
El presente artículo realizó un análisis cualitativo basado en una revisión documental de los modelos de turismo sostenible en Ecuador y la influencia de diversos actores o stakeholders en su gobernanza, utilizando el marco teórico de poder, legitimidad y urgencia para identificar y priorizar los grupos clave. A partir de la revisión de literatura y estudios de casos nacionales, se examinaron los niveles de colaboración multisectorial, transaccional, integrativa y transformativa, que estructuran las alianzas entre gobierno, comunidades locales e indígenas, sector privado, ONG y turistas. La revisión documental reveló cómo la dinámica entre poder normativo y financiero, legitimidad cultural y social, y la urgencia de demandas socioambientales condicionan las oportunidades y desafíos para impulsar un turismo regenerativo y equitativo. Por lo tanto, es importante considerar que una gobernanza inclusiva, adaptativa y participativa, sostenida en políticas como el Plan Nacional de Turismo Sostenible 2020-2030, es clave para lograr la sostenibilidad integral del sector turístico, promoviendo la conservación de recursos, la justicia social y el bienestar comunitario.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Austin, J. (2000). Colaboración estratégica entre organizaciones sin fines de lucro y empresas. Revista trimestral del sector sin fines de lucro y voluntario, 29 (1_suppl), 69-97.
Austin, J. y Seitanidi, M. (2012). Creación colaborativa de valor: Una revisión de la colaboración entre organizaciones sin fines de lucro y empresas. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 41 (5), 726–758. https://doi.org/10.1177/0899764012450777
Berkes, F. (2009). Evolución de la cogestión: El papel de la generación de conocimiento, la conexión entre organizaciones y el aprendizaje social. Journal of Environmental Management, 90 (5), 1692–1702. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.12.001
Bramwell, B. y Lane, B. (2011). Investigación crítica sobre la gobernanza del turismo y la sostenibilidad. Revista de Turismo Sostenible, 19 (4-5), 411–421. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.580586
Bryson, J., Crosby, B. y Bloomberg, L. (2014). Gobernanza del valor público: Más allá de la administración pública tradicional y la Nueva Gestión Pública. Public Administration Review, 74 (4), 445–456. https://doi.org/10.1111/puar.12238
Buhalis, D., y Fletcher, J. (2019). Turismo: Principios, prácticas y filosofías (4.ª ed.). Pearson.
Clarkson, M. (1995). Un marco de actores clave para el análisis y la evaluación del desempeño social corporativo. Academy of Management Review, 20 (1), 92–117. https://doi.org/10.2307/258888
CODESPA. (2024). Impulso al turismo rural comunitario en la Amazonía ecuatoriana
Donaldson, T. y Preston, L. (1995). La teoría de las partes interesadas de la corporación: conceptos, evidencia e implicaciones. Academy of Management Review, 20 (1), 65–91. https://doi.org/10.5465/amr.1995.9503271992
Ferie J, & Ortega R. (2024). Casos de turismo sostenible en Ecuador: Un análisis de las mejores prácticas. PolodelConocimiento, 9 (12), 1928–1956.
Fundación Municipal Turismo para Cuenca. (2017). Certificación internacional de Cuenca como destino turístico sostenible.
García, J., & Clavé, S. (2014). Gobernanza en sistemas de destinos turísticos. En D. Buhalis & C. Costa (Eds.), Dinámica de la gestión turística (págs. 38–59). Rutledge.
Greenwood, M. (2007). Participación de las partes interesadas: Más allá del mito de la responsabilidad corporativa. Journal of Business Ethics, 74 (4), 315–327. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9517-3
Guamán, B. (2022). Gestión turística y desarrollo en las comunidades indígenas de Chimborazo.
Hall, C. (2011). Turismo sostenible y gobernanza. En A. Harris (Ed.), The Routledge handbook of tourism and sustainability (pp. 181–190). Routledge.
Lew, A., Hall, C. y Williams, AM (2014). El acompañamiento de Wiley-Blackwell para el turismo. Wiley-Blackwell.
Macías, T., Solís, Y., Saltos, V. & Peña, D (2025). Estrategias de gestión de stakeholders para el turismo sostenible: Un enfoque desde la gobernanza en Manabí. Recimundo, 9 (1), 1015–1025. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.1015-1025
Ministerio de Turismo Ecuador. (2018). Informe anual de turismo 2018 . Quito: Ministerio de Turismo.
Ministerio de Turismo Ecuador. (2022). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2020-2030 (PLANDETUR). Quito: Ministerio de Turismo.
Ministerio de Turismo Ecuador. (2025). Registro de turismo y certificaciones.
Mitchell, R., Agle, B. y Wood, D. (1997). Hacia una teoría de la identificación y prominencia de las partes interesadas: Definición del principio de quién y qué realmente importa. Academy of Management Review, 22 (4), 853-886. Obtenido de https://doi.org/10.5465/amr.1997.9711022105
Modelo de Gestión Sostenible San Virgilio, Pastaza. (2025). Documento institucional.
Montesdeoca, M., Salazar, V., & López, M. (2017). La administración participativa como un modelo de gestión para el manejo de las áreas marinas protegidas: Estudio de caso en la Reserva Ecológica Manglares Churute, Ecuador. Revista Espacios, 39 (44), Artículo 21. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p21.pdf
Morrison, A., Lynch, P. y Johns, N. (2004). Desarrollo de alianzas entre la industria y el gobierno para el turismo. Gestión Turística, 25 (3), 357–374. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00157-4
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). Informe global sobre turismo sostenible. Madrid: OMT.
Pulido, J. & López, D. (2023). Las partes interesadas en el desarrollo turístico de un territorio: Análisis de casos en Ecuador. Investigaciones Turísticas, 26 , 251–273.
Pulido, J. y López, Y. (2013). Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos. Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones, ed.338.48. Disponible en: https://www.scribd.com/document/495579069/Gestion-Estrategica-de-Los-Destinos-Turisticos
Reed, M. (2008). Participación de las partes interesadas en la gestión ambiental: Una revisión bibliográfica. Conservación Biológica, 141 (10), 2417–2431. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.07.014
Reed, M., Evely, A., Cundill, G., Fazey, I., Glass, J., Laing, A., Newig, J., Parrish, B., Prell, C., Raymond, C. y Stringer, LC (2014). ¿Qué es el aprendizaje social? Ecología y Sociedad, 15 (4), r1. https://doi.org/10.5751/ES-06287-1504r01
Rivera, C., Parra, G. y Zavala, A. (2021). Estrategia de planificación turística y funciones participativas de los stakeholders en Los Ríos. Revista Latinoamericana de Turismo, 5 (1), 45–60.
Roloff, J. (2008). Aprendizaje de redes multisectoriales: Gestión de grupos de interés centrada en problemas. Journal of Business Ethics, 82 (1), 233–250. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9576-3
Suchman, M. (1995). Gestión de la legitimidad: Enfoques estratégicos e institucionales. Academy of Management Review, 20 (3), 571–610. https://doi.org/10.5465/amr.1995.9508080331
Vrontis, D., Christofi, M. y Alon, I. (2021). Influencia de las partes interesadas en el desarrollo del turismo sostenible: El caso de Chipre. Sustainability, 13 (2), 524. https://doi.org/10.3390/su13020524
Yang, Y. (2015). Relevancia de las partes interesadas y desarrollo de vivienda social: Evidencia de China. Hábitat Internacional, 48. 68–75. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.04.002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























