La jurisdicción indígena positivizada vulnera el principio intercultural de costumbre y tradición
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e732Palabras clave:
Derechos; pueblos y nacionalidades; comunas; comunidades; positivización; indígena; consuetudinarioResumen
Esta investigación analiza la positivización del Derecho consuetudinario indígena en Ecuador, según lo dispuesto en el artículo 171 de la Constitución. Se examina cómo el reconocimiento formal de los sistemas legales indígenas afecta el principio de costumbre y tradición que los sustenta. Con un enfoque cualitativo, se emplean métodos analíticos y doctrinales para explorar la interacción entre el Derecho consuetudinario y el Derecho positivo.
El estudio aborda la posible erosión de la interculturalidad debido a la positivización. Aunque la Constitución reconoce la naturaleza intercultural y plurinacional del país, el artículo 171 limita la jurisdicción indígena, planteando interrogantes sobre la autonomía de las comunidades y sus prácticas tradicionales. Este análisis busca determinar si dicha disposición respeta la autonomía indígena o si constituye una forma de imposición.
Se examinan el concepto de Derecho consuetudinario, su evolución histórica y su integración en el sistema legal ecuatoriano. El objetivo es evaluar los efectos de la positivización en las prácticas indígenas y proponer soluciones para una coexistencia armónica entre el Derecho consuetudinario y el Derecho positivo, protegiendo la autonomía indígena.
Mediante métodos empíricos y teóricos, como entrevistas, encuestas y análisis doctrinal, se analiza el contexto histórico, legal y social de los Derechos indígenas. Este trabajo aspira a profundizar en los desafíos y oportunidades de la integración de los sistemas legales indígenas en el marco constitucional ecuatoriano.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
ACNHUR. (01 de mayo de 2022). ACNHUR. Obtenido de https://www.acnur.org/es-es/prot/instr/5b6ca1e54/convencion-sobre-los-Derechos-del-nino.html?gclid=CjwKCAjw9-KTBhBcEiwAr19ig-fthR1x8-C1mW23HQeTQ5u2g0RhM0HUgPPp1A6FY9NDgeSkI683ChoCBHQQAvD_BwE
Albán, M. (2019). Delitos Sexuales. Madrid: Las Rozas de Madrid.
Alvear, L. (2021). Tutorías de la Investigación Científica. Quito: Raíces.
Cardona, L. (2016). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso Sexual infantil. S.T. España, 16.
Cerbone, P. (2021). Populismo e Hiperpresidencialismo en el Ecuador actual. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Chalco, F. (2019). Hiperpresidecialismo y principio democrático en Ecuador. Quito: UASB-DIGITAL.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Informe Nro. 152/19 Caso 12.979 Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane (En aislamiento Voluntario) Ecuador. Washington D.C.: Organización de los Estados Americanos.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Corporación de estudios y publicaciones.
Constitución del Estado del Ecuador. (1830). Riobamba.
Constituyente, L. A. (1998). Constitución de 1998. Quito.
Delgado, D. (2023). DE LA SEPARACIÓN DE PODERES AL CONFLICTO ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES. Madrid: Revista de las Cortes Generales.
Grunberger, R. (2010). Historia social del Tercer Reich. Barcelona: Ariel.
Guastini, R. (2014). Derechos Fundamentales . Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Hernandez, D. (2015). Derecho Constitucional ecuatoriano. Quito: Cevallos.
Herrera, L. (2010). Derecho Constitucional ecuatoriano. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones .
Ley Orgánica de la Función Legislativa. (2019). Quito.
López, A. (2018). El interes superior del niño en el marco de la Convencion Internacional del Niño. Buenos Aires: Trotta.
López, M. (2020). Plan Nacional de Violencia. Quito: Derecho Ecuador.
Machuca, S. (2020). Teoría Constitucional del Delito. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Merlyn, S. (2014). Reseña del libro Interés superior del niño: técnicas de reducción de la discrecionalidad abusiva. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Nación, C. S. (2021). Interés Superior del Niño. Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. . Buenos Aires: Secretaría de Jurisprudencias.
Nacional, A. (2005). Código Civil. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Nacional, A. (2005). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.
Nacional, A. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural . Quito: Corporacion de estudios y publicaciones.
Naranjo, E. (2023). Justicia natural y justicia legal. Madrid: REUS.
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima: Organización Internacional del Trabajo.
Peñaranda, J. (2016). El Interés Superior del Niño. Buenos Aires: UNICEF.
Peñaranda, R. (2003). Niñez y Adolescencia normales: crecimiento y desarrollo en diferntes edades. . Barcelona: Herder.
Ruiz, L. E. (2021). Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador: De la Reinvindicación al Protagonismo Político. ACNUR.
Salas, I. (2018). Ideología y Maltrato infantil. Barcelona: Herder.
UNICEF. (1946). Convenio sobre los Derechos de los Niños. Madrid: Nuevo Siglo.
UNICEF. (2020). Estudio acerca de la realidad de los niños en el mundo. Washington D.C. : UNICEF.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia