Método K-means aplicado a la intención de compra de la carne de pollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e714

Palabras clave:

Intención de Compra; K-means; Segmentación; Teoría del Comportamiento

Resumen

La presente investigación tiene como propósito analizar los factores que influyen en la intención de compra de la carne de pollo, utilizando el algoritmo de segmentación K-means con base en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) específicamente considerando la intención como variable principal, lo cual permite segmentar a los consumidores en función de su comportamiento al momento adquirir carne de pollo, y los criterios que motivan esa decisión, centrándonos en los factores sociopsicológicos y sociodemográficos para conocer su intención de compra. Los resultados evidencian a los consumidores de los mercados modernos como individuos con mayores niveles académicos, de ingresos y con mayor preocupación por la seguridad alimentaria a diferencia de quienes prefieren los mercados tradicionales. Las normas subjetivas destacan como el constructo más influyente en la intención de compra en los mercados modernos, seguido por el control conductual que considera la disponibilidad económica y comodidad así como la actitud. Por otra parte, los factores sociodemográficos asociaron al mercado tradicional con consumidores mayores a 35 años, de ingresos bajos y educación media, contrariamente al mercado moderno asociado a jóvenes y adultos de 25 a 35 años, con niveles de educación superior e ingresos medios altos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Bryan Alexander Sani-Vargas, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Egresado de la carrera de Administración de Empresas

María Dolores Guamán-Guevara, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Ing. Negocios, Mg. Gestión y Dirección de Empresas

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human

Decision Processes, 50. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Alvarado Lagunas, E., Luyando Cuevas, J., & Téllez Delgado, R. (2012). Caracterización

del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey. Región y

Sociedad. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

Alvarado, C., & Marleny, L. K. (2019). Teoría del comportamiento del consumidor. Alicia:

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAP_a08a623d14f037420e0e4aaaf082d4a

Cantero Ramirez, M., Magaña Gonzalez, C. R., & Martinez Moreno, A. (2022). Teoría del

comportamiento planificado aplicado a prácticas de compra de alimentos en

supermercados. https://zenodo.org/records/6521694

CONAVE. (29 de Agosto de 2024). ESTADÍSTICAS PÚBLICAS. Información del Sector

Avícola Público.: https://conave.org/informacion-sector-avicola-publico/

Echeverri Calderón, J., Cálad Noreña, S., & Calád Noreña, F. (2015). Segmentación de

clientes automatizada a partir de técnicas de minería de datos (K-Means Clustering). EIA.

https://repository.eia.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ecf1837-15fa-4b9f-9b75-

cb34b4bebe6/content

Gerson Jaquin, C. (2023). Actitud e intención hacia el consumo responsable en los hogares

de Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y administrativas.

https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.222302.218

Gutiérrez, A. (24 de Abril de 2025). Panorama del Consumo de Carnes en Ecuador: El Pollo

como Protagonista. AviNews: https://avinews.com/panorama-del-consumo-de-carnes-en-

ecuador-el-pollo-como-protagonista/

Mendoza, E. (8 de Abril de 2025). El Diario. El pollo, la proteína que domina el plato de los

ecuatorianos.: https://www.eldiario.ec/el-pollo-la-proteina-que-domina-el-plato-de-los-

ecuatorianos-20250408/

Ordoñez Abril, D. Y., Calderón Sotero, J. H., & Padilla Delgado, L. M. (2021). Revisión de

literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos

orgánicos. Revista Nacional de Administración.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178

Roche, J., Campaña, X., Macas, A., Fajardo, A., Asuero, A., & Barragán, J. (2022). SCE.

Estudio de mercado de las cadenas Agroalimentarias del Ecuador.:

https://www.sce.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2023/10/Estudio-de-mercado-de-las-

cadenas-agroalimentarias-del-Ec

Rodrigues, D., Erazo, J., Narvaez, & Cecilia. (23 de Septiembre de 2019). Técnicas

cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación

millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Revista Espacios, 32.

https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403220.html

Descargas

Publicado

2025-06-21

Cómo citar

Sani-Vargas, B. A., & Guamán-Guevara, M. D. (2025). Método K-means aplicado a la intención de compra de la carne de pollo. MQRInvestigar, 9(2), e714. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e714

Artículos más leídos del mismo autor/a