Comportamiento del consumidor frente al marketing mix de los productos generados por el sector avícola
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e658Palabras clave:
Consumidor; Comportamiento; Marketing mix; AvícolasResumen
El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento del consumidor frente al Marketing Mix en el sector avícola de la provincia de Tungurahua, tomando como referencia los productos y precios reportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Se aplicó una metodología cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, complementada con encuestas a consumidores. Los resultados muestran que el consumo per cápita de huevos es de aproximadamente 199 unidades anuales, con precios que oscilan entre 2,11 y 4,37 dólares por cubeta de 30 unidades, promediando 3,39 dólares. En cuanto a la carne de pollo, el consumo per cápita es alrededor de 28,1 kilogramos por año, con un precio promedio de 1,88 dólares por libra y un rango de precios entre 1,31 y 2,65 dólares. A pesar de las fluctuaciones de precios, el consumo se mantiene relativamente estable, lo que evidencia que tanto la carne de pollo como los huevos son bienes esenciales e inelásticos en la dieta del consumidor. El análisis estadístico mediante la prueba de Friedman mostró una correlación significativa (p<0,001) entre el consumo, el ingreso familiar y el precio, confirmando que el consumidor prioriza estos productos básicos aun cuando los precios varían, a su vez se determinó la valoración de la calidad y frescura en los productos y la disponibilidad de pagar más por productos orgánicos, sin hormonas y certificados. En conclusión, los hallazgos reflejan un patrón constante en el comportamiento de consumo, condicionado en mayor nivel por la necesidad nutricional más que por la fluctuación de precios.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abarca, G., Villanueva, M., Tobar, S., Fredes, C., Aguirre, C., & Parada, A. (2024). Hacia una alimentación saludable y sostenible: Elección de alimentos ricos en proteínas. Revista chilena de nutrición, 51(6), 485-493. https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000600485
Aguilar, A., Hernández, J., & Martínez, M. (2024). Análisis de la autosuficiencia en proteínas: El caso de México en el período 1994-2021. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 34(63). https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1410
Cabanilla, M., Arana, A., & Bravo, O. (2023). Gestión estratégica para optimizar la eficiencia y eficacia del personal administrativo: Caso empresa del sector avícola. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000400268&script=sci_arttext
Carrillo, E., Ramones, G., & Arteaga, G. (2022). Determinación de la demanda insatisfecha para la implementación de un emprendimiento de producción y comercialización de pollitos criollos. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(8 (AGOSTO 2022)), 808-822. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042758
Casas, L., Carvalho, A., & Viñoles, J. (2022). La avicultura de precisión: una herramienta clave para potenciar la eficiencia del sector avícola. Revista Latioamericana de ciencias sociales y humanidades, 3(2), 5. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/64/57
Ceja, S., Céspedes, S., Vázquez, L., Pacheco, E., & Figueroa, R. (2023). Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z en un contexto educativo post COVID-19. Comuni@cción, 14(3), 205-219. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.858
Coca, M. (2016). El concepto de marketing: pasado y presente. 9(18), 41-72. doi:ISSN: 1994-3733
Conave. (2023). Informacion sector avícola público. https://conave.org/informacion-sector-avicola-publico/#
Cueva, J., Sumba, N., & Delgado, A. (2021). Marketing social y su incidencia en el comportamiento del consumidor. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890488
Egea, A., & del Campo, M. (2023). Estilos de vida, sostenibilidad y salud planetaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(2), 106-115. https://doi.org/10.55783/rcmf.160208
FAO. (2023). Revisión del desarrollo avícola. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 6(1). https://www.fao.org/4/i3531s/i3531s.pdf
Fong, N., & Oré, S. (2024). Teoría del comprotamiento planificado(TBP) y la política de seguridad de información. Risti, 6(2), 588-598. https://www.proquest.com/openview/d979c8f7792b423a88e785e7e617b8ac/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Garrote, C., Silva, M., Voisier, A., Maraboli, D., & Durán, S. (2024). Comportamiento de la población chilena en las buenas prácticas de higiene. Revista chilena de nutrición, 51(2), 118-127. https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200118
Henao, O., & Córdoba, J. (2017). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29. doi:ISSN-e 1900-3803
Hernández, F., & Vega, M. (2022). Inclusión de harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), cajeto (Trichanthera gigantea) y probiotico (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos y digestibilidad en pollos de engorde. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 13(1), 15-46. https://doi.org/10.22579/22484817.883
INEC. (2024). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_III/2024_III_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
Kotler, P., & Keller, K. (2016). Marketing Management (15° ed. ed.). Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. (2020). Dirección de marketing. (16a ed. ed.). Pearson.
Mendoza, J., & Cedeño, M. (2021). Producción y consumo avícola en Manabí. Una comparación interna. Digital Publisher, 6(4), 321-330. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1822
Ministerios de Agricultura y Ganaderia. (2024). Boletin situacional . Producción avícola de carne de pollo: https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/situacionales-agricolas-2/situacional-carne-pollo
Moreno, E., Ponce, D., & Moreno, H. (2021). Comportamiento del consumidor y el proceso de decisión de compra. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(6). https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1478/2050
Natividade, J., & Santos, A. (2021). teoria del comportamiento platificado como predictor del aislamiento social por Sars-Cov2. Revista Psicologia e Salud, 13(4). https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsaude/v13n4/v13n4a15.pdf
Ordoñez, D., Calderón, J., & Padilla, L. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Scielo, 12(1). doi:http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178
Piloso, K., & Carreño, A. (2024). El Marketing digital y su aporte a la comercialización caso: Avícola Aviburz. AXIOMA, 1(31), Article 31. https://doi.org/10.26621/ra.v1i31.947
Pomboza, P., Guerrero, R., Guevara, D., & Rivera, V. (2018). Granjas avícolas y autosuficiencia soya: caso Tungurahua - Ecuador. Scielo, 28(51). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572018000100001#B28
Quintero, F., & Delgado, N. (2024). Estrategias de marketing competitivo para mejorar el posicionamiento del local “H Sports Bar” de Bahía de Caráquez. Economía & Negocios, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.33326/27086062.2024.1.1889
Ramírez, L., Cortés, M., & Micanguer, A. (2022). El huevo de gallina y su procesamiento industrial: Una revisión. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 20(1), 221-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-35612022000100221&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Rebollar, S., & Posadas, R. (2023). Evaluación de los efectos de un cupo de importación al mercado regional y nacional de pollo en México. Economía: teoría y práctica, 59, 185-203. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/592023/rebollar
Rojas, D., Acosta, L., Cabrera, N., & Cruz, B. (2022). Gestión estratégica en la empresa avícola de pinar del río, Cuba. Costos y gestión, 102, 45-75. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2545-83292022000100045&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Romero, D., & Camarena, B. (2023). El consumo sustentable y responsable: Conceptos y análisis desde el comportamiento del consumidor. Vértice universitario, 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.75
Ruiz, B. (2021). Avicultura ecuatoriana: autosuficiencia en pollo y huevo. WattPoultry, 3(1). https://www.wattagnet.com/broilers-turkeys/article/15514227/avicultura-ecuatoriana-autosuficiencia-en-pollo-y-huevo-wattagnet?utm_source=chatgpt.com
Salas, M., Ábrego, D., & Mendoza, J. (2021). Intención, actitud y uso real del e-commerce. Investigación administrativa, 50(127). https://doi.org/10.35426/iav50n127.03
Shiroma, P. (2021). Frecuencia y características del comportamiento del consumidor de carne de codorniz en Lima—Perú. Ciencia Veterinaria, 23(1), 2-2. https://doi.org/10.19137/cienvet-202123102
Striedinger, M. (2022). Estrategias de mercadotecnia y marketing mix más usadas durante la pandemia para impulsar el turismo gastronómico en Bogotá. CLIO América, 16(32), 822-832. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8710282
Sulla, A. (2021). Comportamiento del consumidor y su proceso de decisión de compra. El nuevo camino del consumidor/Consumer behavior and its process in making their buying decisions. The new consumer’s path. Gestión en el tercer milenio, 24(48), 101-112. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&issn=17282969&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA693364775&sid=googleScholar&linkaccess=abs
Tamay, A. (2021). La influencia del marketing digital en la atención al cliente, en el sector avícola del cantón Píllaro. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33132
Tungurahua Turismo. (2022). Producción avícola Cotaló. https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/pelileo/gestores-productivos/produccion-avicola-cotalo-a21c97er6
Valentin, J., Manriquez, H., Espitia, F., Odar, M., Ramirez, M., & Valentin, Y. (2023). Plan de marketing para mejorar el posicionamiento empresarial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 104-113. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.738
Yépez, G., Quimis, N., & Sumba, R. (2021). El marketing mix como estrategia ded posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas. Polo del conocimiento, 6(3), 2045-2069. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926929
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia