Síndrome de burnout y cortisol en el personal del Centro de Salud Jambi Huasi periodo 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e71

Palabras clave:

Estrés laboral; hormonas; salud mental; test de Maslach

Resumen

El síndrome de burnout es un trastorno adaptativo crónico, que se asocia al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo, alterando así, la calidad de vida de una persona. Se presenta con una mayor frecuencia en profesionales que tengan un contacto directo con las personas, como es el personal de educacion, salud, cuidadores, atencion al publico y asuntos sociales. El objetivo fue analizar el síndrome de burnout y cortisol en el personal del Centro de Salud Jambi Huasi periodo 2024. La metodología fue no experimental, analítica, transversal, cuantitativo y prospectivo, donde se trabajó con un total de 104 trabajadores. En los resultados se destaca que los se presentaron niveles altos de cortisol (> 473.22 nmol/L) con un 13.4%. Además, con la evaluación mediante el test Maslach, entre un 35% y 45% de las personas respondieron sentirse frustrado, abrumado e insensible por el trabajo al menos una vez al mes o menos. Por último, no existió una significación estadística entre el cortisol y el síndrome de burnout, ya que el valor fue mayor a p<0.05. Se concluye que, los datos revelan la necesidad de proporcionar alternativas para mejorar las cargas laborales, mejorar la falta de personal y sobre todo la falta de insumos para desempeñar sus actividades a cabalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Maritza Marjeori Flores-Villegas, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Licenciada en laboratorio Clínico, Distrito de Salud 22D02
Maestrante del Instituto de posgrado, Maestría en Ciencias de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador

William Antonio Lino-Villacreses, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ.

Licenciado en Laboratorio Clínico
Docente de la carrera de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Jipijapa – Ecuador

Citas

Bianchi, V., & Cionci, A. (2023). Prevalencia de alteraciones del sistema psico-neuroendócrino-inmunitario en profesionales de la salud que sufren estrés laboral. Revista de Investigación Osteopática, 3(1).

de Azevedo, J., Abreu, I., Mendes, M.-C., de Almeida, P., & Silva, M.-R. (2023). Excessive Noise in Neonatal Units and the Occupational Stress Experienced by Healthcare Professionals: An Assessment of Burnout and Measurement of Cortisol Levels. Healthcare, 11(14), 2002. doi: https://doi.org/10.3390/healthcare11142002.

Espinosa, L., Hernández, N., Tapia, J., Hernández, Y., & Rodríguez, A. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de medicina. Rev Cuba Reumatol , 22(1).

González-Rodríguez, R., Domínguez, J., Verde-Diego, C., & Frieiro, P. (2020). Psychometric properties of the Maslach Burnout Inventory - Human Services in Social Work professionals in Spain. Health & Social Care in the Community, 30(3), 949-956. doi: https://doi.org/10.1111/hsc.13256.

Lovo, J. (2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista entorno, 70.

Maji, C., & Durán, Y. (2022). Determinación del cortisol y su relación con el síndrome de burnout en pacientes de 20 a 40 años de la ciudad de Ambato. Ciencia Latina Rivsta Multidisciplinaria, 6(2).

National Geographic. (s.f.). Recuperado el 15 de 10 de 2024, de Qué es el cortisol, para qué sirve y por qué deberíamos prestarle más atención: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/03/cortisol-que-es-para-que-sirve-importancia

Nuevo tiempo. (2022). Recuperado el 15 de 10 de 2024, de Los riesgos psicosociales y el estrés laboral en Ecuador: https://elnuevotiempo.com/los-riesgos-psicosociales-y-el-estres-laboral-en-ecuador/

Ponce-Ponce, L., Castillo-Castillo, A., & Hidrovo-Pacheco, T. (2024). Concentraciones de cortisol asociadas a estrés laboral en adultos. MQRInvestigar, 8(1), 470–490. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.470-490.

Quiroz-Ascencio, G., Vergara-Orozco, M., Tañez-Campos, M., Pelayo-Guerrero, P., Moreno-Ponce, R., & Mejía-Mendoza, M. (2021). Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales de la salud ante pandemia de COVID-19. RevSalJal , 8.

Slabšinskienė, E., Gorelik, A., Vasiliauskienė, I., Kavaliauskienė, A., & Zaborskis, A. (2020). Factorial Validity and Variance of the Maslach Burnout Inventory between Demographic and Workload Groups among Dentists of Lithuania. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(24).

Tabares-Días, Y., Martínez-Daza, V., & Metabanchoy-Tulcán, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Univ. Salud , 22(3).

Torres, F., Piñeiros, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int, 8(1).

Descargas

Publicado

2025-01-26

Cómo citar

Flores-Villegas, M. M., & Lino-Villacreses, W. A. (2025). Síndrome de burnout y cortisol en el personal del Centro de Salud Jambi Huasi periodo 2024. MQRInvestigar, 9(1), e71. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e71