Viabilidad mecánica de elementos de construcción elaborados con fibras orgánicas de plátanos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e709Palabras clave:
materiales compuestos; fibra de plátano; polímeros orgánicos; sostenibilidad; resistencia mecánica; ASTM; NEC; construcción ecológica.Resumen
En el contexto actual de la construcción, el interés por desarrollar materiales sostenibles y con bajo impacto ambiental ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas que reemplacen, total o parcialmente, a los materiales convencionales. Una de las líneas de investigación más prometedoras es el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de compuestos que, además de ser ecológicos, presenten propiedades mecánicas adecuadas para su uso en aplicaciones constructivas. En este trabajo se evalúa la viabilidad mecánica de elementos de construcción elaborados a partir de polímeros orgánicos reforzados con fibras naturales extraídas del tallo del plátano (Musa paradisiaca), un residuo agroindustrial comúnmente desaprovechado en zonas tropicales.
El estudio consistió en la elaboración de probetas con geometría normada, fabricadas mediante procesos de mezcla, moldeo y curado controlado, a las cuales se les aplicaron ensayos mecánicos estandarizados para determinar sus propiedades de resistencia. Se evaluaron las propiedades físicas mediante pruebas normalizadas de compresión, tracción e impacto guiándose por los métodos descritos en los estándares ASTM D695, D638 y D256, respectivamente. Para garantizar la confiabilidad y precisión de las mediciones, se utilizaron equipos certificados, como la máquina universal de ensayos RAAGEN ETM 100S y el péndulo de impacto Charpy JB 300BN, ambos calibrados según estándares internacionales.
Los resultados obtenidos fueron alentadores: las muestras reforzadas con fibra de plátano alcanzaron una resistencia a la compresión de 28 MPa, una resistencia a la tracción de 12.98 MPa y una energía absorbida en impacto de 0.23 J/cm². Estos valores se analizaron en relación con los criterios establecidos por la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-MP (2014), que define una resistencia mínima de 10 MPa y máxima de 28 MPa para mampostería estructural reforzada. Bajo este marco, el compuesto desarrollado se encuentra en el límite superior aceptado por la norma en cuanto a compresión, demostrando así su potencial para su uso en componentes estructurales livianos y, con mayor seguridad, en elementos no estructurales como paneles divisorios, recubrimientos y prefabricados para cerramientos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Moreno Constante, A., & Remache Coyago, A. (2021). Artículo de investigación. Obtenido de Aplicaciones en la industria automotriz de materiales reforzados con fibra natural: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016991
Nec Norma Ecuatoriana de la Construcciòn. (15 de Diciembre de 2014). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Obtenido de Mamposteria Estructural: https://habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/10.-NEC-SE-MP-Mamposteria-Estructural.pdf
Olivera Pérez, Y., Guevara Saravia, P., & Muñoz Pérez, P. (2022). Revista Scielo. Obtenido de Revisión sistemática de la literatura sobre la mejora de las propiedades mecánicas del hormigón con fibras de origen artificial-natural: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-750X2022000200201&script=sci_arttext
Abril, G. P. (2019). Tesis . Obtenido de CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DEL PSEUDO TALLO DE PLÁTANO COMO REFUERZO Y DESARROLLO DE UN MATERIAL COMPUESTO PARA FABRICACIÓN DE TEJAS: https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f1bdc92-1997-4e6c-a275-513c37aa701f/content
Afraz. (2021). Articulos . Obtenido de Efecto de la fibra de plátano en las propiedades de flexión del hormigón reforzado con fibra para la construcción sostenible : https://www.mdpi.com/2673-4591/12/1/63?utm_source=chatgpt.com
Arias, C. G. (2024). Revista . Obtenido de Estudio bibliográfico sobre la producción de materiales compuestos reforzados con fibra de cáscara de plátano: https://www.researchgate.net/publication/381802828_Estudio_bibliografico_sobre_la_produccion_de_materiales_compuestos_reforzados_con_fibra_de_cascara_de_platano
Bayona Buitrago, C., Cepeda , M., & León Castrillo, C. (2022). Articulo. Obtenido de APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/alimen/article/view/1658/7413
Casas Jiménez, M., Escudero González, A., Martínez Guerrero, Z., Mendoza Díaz, C., Ramírez Barroso, C., Gutiérrez Ortega, L., & Ramos Ramírez, E. (2021). Articulo. Obtenido de Procesos sustentables para la producción de biocombustibles: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3454/2949
Cinfuente Sánchez , W., & Rivera , E. (2019). Tesis. Obtenido de PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA DE PLÁTANO EN LA REGIÓN DEL ARIARI DEPARTAMENTO DEL META: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4925/Propuesta%20aprovechamiento%20fibra%20de%20pl%C3%A1tano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez Aguilar, D., Rodríguez Miranda , P., & Salcedo Parra, O. (2022). Articulo. Obtenido de Cáscaras de frutas como residuo sostenible para la biosorción de metales pesados en aguas residuales: https://www.mdpi.com/1420-3049/27/7/2124
López , A., & Marin Pinilla, P. (2020). Tesis. Obtenido de USO DE FIBRAS NATURALES EN MATERIALES COMPUESTOS: IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e1a2d65-16b4-426a-98e1-d4778572b599/content
Luis Alejandro Intriago Alcívar, B. A. (6 de Junio de 2025). Instituto Suprior Tecnológico Luis Arboleda Martínez. Obtenido de Resultados de Investigaciones técnicas desde la perspectivs multidisciplinaria: https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2024/09/DIPSB-PUB2024-016-resultados-inv-luis-arboleda.pdf
Mendoza Vélez , C., & Vera Loor , J. (2019). Revista Científica. Obtenido de APROVECHAMIENTO DE PINZOTE DE BANANO (MUSA PARADISIACA) PARA LA OBTENCIÓN DE PAPEL.: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/147/287
Mite, I. T. (2024). Tesis . Obtenido de APROVECHAMIENTO DE PSEUDOTALLO DE BANANO PARA LA: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28802/1/UPS-GT005619.pdf
Peña Giraldo, J., & Gonzales Peña , R. (2020). Tesis. Obtenido de ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE PULPA PARA PAPEL APROVECHANDO LOS DESECHOS DEL CULTIVO DEL PLATANO EN LA REGION DEL VIEJO CALDAS: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3447/joseabadpenagiraldo.2002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pnuma. (2021). Programa para el medio ambiente . Obtenido de Accion planetaria: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/37946/UNEP_AR2021_SP.pdf
Rosario, K. Z. (2021). Tesis. Obtenido de Evaluación de la fibra de plátano en las propiedades mecánicas de la subrasante en suelos arcillosos, La Palma, Tumbes-2021: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86460?utm_source=chatgpt.com
Sánchez, Diego Tobón. (3 de junio de 2025). Generación de Base de datos, Polímeros CIPP. Obtenido de Universidad de los Angeles: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/43f33748-d79c-49da-9c16-8fb0e98b9227/content
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia