Políticas estratégicas para la clasificación de productos de una empresa comercializadora de productos de moda
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e697Palabras clave:
Forecast; S&OP; Pronóstico de demanda; Inventario; Criterio ABCResumen
El presente estudio se realizó con el fin de establecer criterios estratégicos para la clasificación del portafolio de productos de una empresa comercializadora de moda ubicada en la ciudad Milagro, Ecuador. Se adoptó un enfoque mixto, de alcance descriptivo y diseño no experimental; la muestra consistió en 23 artículos que representaron 46 productos del portafolio, distribuidos en tres categorías (A, B y C). Se realizaron encuestas, entrevista y se analizaron datos históricos de inventario para aplicar pronóstico de demanda y un diagnóstico; en paralelo, se utilizó la clasificación ABC para identificar los productos con mayor impacto en la rotación. Los resultados evidenciaron debilidades en la gestión: las proyecciones de ventas presentaron desviaciones superiores al 30 % respecto al comportamiento del mercado, reflejó una desconexión con los patrones históricos. En cuanto a la rotación de productos, se observó un desequilibrio: las categorías A y B concentraron la rentabilidad, mientras que la mayoría de los productos en la categoría C permanecieron inmovilizados, generando sobrecostos y reduciendo la eficiencia del sistema. Se identificó que la estrategia de inventario de RCA se basó en mantener existencias mínimas con reposiciones frecuentes. Aunque esta práctica buscó eficiencia, resultó vulnerable frente a escenarios volátiles perjudicando la satisfacción del cliente. A partir de estos hallazgos, se propuso una política de clasificación ABC basada en criterios mixtos: rotación, margen de contribución y estacionalidad e institucionalizar una matriz dinámica articulada con el modelo S&OP e indicadores de desempeño a fin de optimizar el portafolio, fortalecer la toma decisión.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Achurra, A. T. (2025). La Logística del Transporte como Factor Clave en la Cadena de Suministro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 10771-10784.
Bendezú Parisaca, M. A., Ramos Huaman, M. Z., & Mejía Martínez, H. D. (2022). Propuesta de mejora en la Gestión de Inventarios para reducir sobre stocks de una empresa comercializadora de cerámicos, basado en S&OP. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas. Maestría en Dirección de Operaciones
Cobo Sánchez, F. D. (2019). Gestión del Inventario y la Optimización del Stock en la Empresa Granos del Ecuador. In Lucero, Sandy.
Cornelio Yzaguirre, T. R., & Cupe Gonzales, A. (2024). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Propuesta de un modelo para optimizar el nivel de servicio en una compañía de ascensores a través de S&OP, Pronósticos, Matriz Kraljic y Evaluación Multicriterio ABC. Ingeniería Industrial.
Creswell, J. W. (s.f.). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Curo Díaz, A. K. (2021). Control de Inventarios para Optimizar la Gestión del Área de Almacén de la Empresa Transportes Pasamayo. Universidad Señor de Sipán. Tesis de Grado
De Oliveira & Garcia Zela (2024). Diseño de un modelo de gestión de inventarios para reducir stock de producto terminado en una empresa de minerales no metálicos.
Ferreira, M. (2022). Marketing internacional. Editora Senac São Paulo.
Gutarra, F. (2015). Introducción a la Ingeniería Industrial. Perú: Fondo Editorial de la universidad continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/2192
Hernández, J., & Fuentes, L. (2024). Pronóstico de venta de gas licuado de petróleo para carburación en la Cuenca del Papaloapan mediante la generación de datos aleatorios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1949 – 1963.
Hernández Lastre, J. P. (2016). Diseño de una Estrategia de Sales And Operations Planning en una Pyme Colombiana del Sector Cosmético.
Laza C. (2020). Gestión de Inventarios. Logroño, España: Tutor Formación
Levy, A. (2025). Perplejidad y Prosiliencia: Toma de decisiones empresarias cada vez más rápido cuando sabemos cada vez menos. Alberto Levy. Editorial Rio.
Melis, D. (2024). Guía práctica para la planeación de territorios y cuentas clave. Editorial Lagares de México, S.A, de C.V.
Nicaragua, E. (2018). Metodología de la investigación e investigación aplicada para Ciencias Económicas y Administrativas. Revista de La Universidad Autónoma, 1(1), 1-89.
Pedroso, C. B. (2015). Dinâmica de implantação do Sales and Operations Planning: principais desafios. Gestão & Produção, 662-677.
Reyes. F. A. (2018). Mejoramiento en la Gestión de una Bodega de Repuestos y Materiales de una empresa procesadora de frutas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Tesis de Grado
Schnyder, J. E. (2024). La logística y la guerra de las cadenas. Bubok.
Tzu, S. (2024). El arte de la guerra. Aroha.
Utley, J., & Klebahn, P. (2024). Flujo de ideas: Cómo fomentar la innovación en tu empresa a través de la creatividad. Ediciones Urano.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia