La eficacia de las adaptaciones curriculares para niños, niñas y adolescentes con discapacidad frente a las Garantías Constitucionales para una educación inclusiva.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e673Palabras clave:
Política pública; educación inclusiva; personas con discapacidad; industria; proceso de producciónResumen
A nivel global, la implementación de la educación inclusiva enfrenta desafíos, a pesar de los acuerdos internacionales, sin embargo, aunque en Ecuador existen políticas públicas, se han presentado múltiples barreras como falta de infraestructura accesible, estigmatización social y limitados recursos educativos. Es por ello que, los gobiernos buscan desarrollar más planes para incorporar la inclusión en la educación, pero aún hay mucho por recorrer. En este sentido, nivel de eficacia de la aplicabilidad de las políticas públicas, referentes a las adaptaciones curriculares en el sistema educativo ecuatoriano de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, se empleó una investigación de alcance descriptivo con diseño no experimental, a través de una investigación bibliográfica. Con base en los resultados, se establece que la adopción de políticas inclusivas en la educación requiere no solo de normas jurídicas, sino también de un compromiso social que promueva la inclusión y elimine la discriminación. Aunque el currículo inclusivo en Ecuador presenta fortalezas, como la autonomía pedagógica, también enfrenta debilidades como la inequidad en el acceso a la educación virtual y la falta de estrategias integrales de apoyo. Diversas sentencias han subrayado la vulneración del derecho a la educación, resaltando la necesidad de adaptaciones curriculares y de un compromiso institucional para garantizar la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Albuja, D., Buele, M., Estupiñán, A., & Villacis, J. (2022). El sistema educativo ecuatoriano y su deficiencia en la inclusión educativa. Alfa Publicaciones, 4(1), 132-143. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.147
Arcos, A., & Machado, J. (2024). Análisis de las políticas educativas y su relación con la educación pública inclusiva. Polo del Conocimiento, 9(7), 2386-2402. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7633
Asamble a Nacional de la República del Ecuador. (2012, septiembre 25). Ley Orgánica de Discapacidades. https://n9.cl/zxfj
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://n9.cl/ddge
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011, marzo 31). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. https://n9.cl/zv3t5
Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión de personas con discapacidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1462 – 1474. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1963
Código Orgánico Integral Penal, COIP. (2014, febrero 10). https://n9.cl/w5nul
Cornejo, C., Bazante, R., Vasquez, S., & Tarqui, M. (2024). Análisis de las políticas públicas de discapacidad en Latinoamérica. Revista Invecom, 5(1), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.11176973
Corte Constitucional del Ecuador. (2022, enero 12). Caso No. 1351-19-JP. Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidades mediante el acceso a una beca. https://doi.org/https://n9.cl/nnjk6t
Defensoría del Pueblo. (2014, mayo 21). Resolución Defensorial No. 111. Expediente Defensorial No. 520-2014. Cañar. https://doi.org/https://n9.cl/oehc4
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2012, julio 9). Resolución Defensorial No. 03-DPE-2012. Trámite Defensorial No. 1630-DPE-SDT-2021-AAA. https://n9.cl/y7xfe3
Flores, E., Flores, S., & Flores, A. (2024). Educación inclusiva, una mirada al marco legal en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 1085-1093. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1936
Fortuna Terreno, F., & Peralta Guzmán, J. (2023). Estrategias metodológicas implementadas por los docentes para el fortalecimiento de la educación inclusiva. Congreso Internacional Ideice, 14(1), 187-200. https://doi.org/https://n9.cl/gtsws
García, M., Schwartz, S., & Freire, G. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. Washington, DC: Banco Mundial. https://n9.cl/s50dc
González, A., Sarango, B., & Morocho, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol, 3(5), 553-573. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573
Hernández, P., & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 52-67. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Martínez, M., Martínez, L., Moscoso, M., Pintado, E., & Rodríguez, K. (2024). Una mirada reflexiva la loei como norma reguladora en el sistema educativo ecuatoriano_parte III. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10945-10965. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14481
Ministerio de Educación. (2021). Plan Nacional cuidamos de ti. Dirección Nacional de Investigación Educativa: https://n9.cl/xl6qr
Ministerio de Educación. (2024, febrero 22). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan Nacional por la Educación, que desarrollamos en 15 meses para 15 años. https://n9.cl/nq8wo
Naciones Unidas. (2021, marzo 30). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://n9.cl/ncq2ru
Núñez, A., & Gaona, H. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(12). https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.9
Núñez, A., & Gaona, H. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Retos de la Ciencia, 5(e), 103-111. https://doi.org/https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/377
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. París: UNESCO.
Ortega, R. (2023). Análisis de las garantías constitucionales referentes a la inclusión de los niños con discapacidad en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 1339-1354. https://doi.org/ https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.687
Palacios García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Palma, J., Fuentes, M., & Caveda, D. (2024). La discriminación estructural de las personas con discapacidades en el sistema educativo ecuatoriano. Journal Scientific Investigar, 8(4), 3250-3278. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
Poveda Toalombo, A., Pérez Veloz, M., Sánchez Regalado, C., & Guillén Muñoz, E. (2023). Educación inclusiva: adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física, visual, intelectual y déficit de atención, un cambio estructural en la práctica educativa. ConcienciaDigital, 6(1.3), 20-38. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2501
Rodríguez Vélez, L., & Jaramillo Arévalo, H. (2021). Vulneración del derecho universal a la educación en la accesibilidad de las personas con discapacidad en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(11), 1282-1301. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3328
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., & Valenzuela, K. (2024). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2954-2971. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10726
Sánchez-Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. Gráficas Imago Cía. Ltda.
Silva, A. (2023). El acceso a la educación en Ecuador: comparación crítica entre las políticas educativas de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso. El Outsider, 8, 101-124. https://doi.org/https://doi.org/10.18272/eo.v8i.2842
Tuárez, H., Merchán, C., Manrique, V., & Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 142-151. https://doi.org/https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.352
Vila, E., Rascón, T., & Calderón, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XXI, 27(1), 353-371. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
Villacís, F., & Manresa, M. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://lc.cx/CsCKO3
Yépez, A. (2020). Mirada jurídica social a los derechos en los sistemas educativos. Crítica y Derecho Revista Jurídica, 1(1), 24-38. https://doi.org/https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2445
Yucato Pupiales, J., Melo López, V., Montenegro Reinoso, M., & Gudiño Mejía, C. (2024). Seguimiento de adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas específicas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2338–2349. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia