La comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la unidad Educativa Montecristi
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e655Palabras clave:
Estrategia pedagógica; Comprensión lectora; Pensamiento críticoResumen
La presente investigación tiene como objetivo Diseñar una estrategia pedagógica basada en la comprensión lectora para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la unidad Educativa Montecristi; se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo (mixto), el método utilizado fue el analítico sintético lo que permitió descomponer en partes a la situación estudiada y tener una síntesis del estudio; fue una investigación de campo. La muestra estuvo compuesta por 21 estudiantes y 7 docentes de la Unidad Educativa Montecristi. Con respecto a los instrumentos se aplicaron la prueba de Programa de Formación Continua del Ministerio de Educación y a los docentes de aplicaron una encuesta de 5 preguntas que fueron previamente validadas por expertos. La información es expuesta en tablas estadísticas Los resultados s obtenidos tiene que ver con un diagnóstico de los niveles de la comprensión lectora de los alumnos, las dificultades para el desarrollo del pensamiento crítico, concluyendo que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes presenta importantes deficiencias, manifestadas en dificultades para razonar lógicamente, plantear problemas y reconocer las ideas principales, entre otras limitaciones, por lo que se propone una estrategia pedagógica que contribuya a superar las falencias detectadas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alteiro, H., & Pérez, A. (2004). Hábitos de léctura en estudianets universitarios . Educación Médica Superior, <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100006&lng=es&nrm=iso>. accedido en 23 jun. 2024.
Arista, S. (2015). Los Hábitos de Lectura y la Comprensión lectora en Estudiantes Universitarios de la Especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el Año 2014. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.137
Armijos Uzho, A. P., Paucar Guayara, C. V., & Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2).
Alcocer-Vázquez, E., & Zapata-González, A. (2021). Prácticas lectoras en la era digital entre estudiantes universitarios de ciencias sociales y ciencias exactas. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(3).
Baute, M., Pérez V., y Espinoza M. (2020). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300180
Banco interamericano de desarrollo. (2023). Habilidades blandas en la educación: claves para empoderar a los docentes. https://blogs.iadb.org/educacion/es/tag/banco-interamericano-de-desarrollo/
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79.
Brito Ramos, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Educare, 24(3), 243-264.
Castillo Fadić, M y Sologuren, E. (2020). Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación. https://www.academia.edu/43481374/L%C3%A9xico_frecuente_riqueza_l%C3%A9xica_y_estereotipos_sobre_la_lectura_de_profesores_en_formaci%C3%B3n
De Zubiría, M. (2019). ABC de pedagógica conceptual. Formar y no solo educar. Bogotá. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
De Oliveira Mello, F., & Zedu Alliprandini, P. M. (2022). Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de primaria en proceso de alfabetización. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 935-955
Jiménez Pérez, E., (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, (1), 65-74
Júdex, J., Borjas, M., y Torres, E. (2019). Evaluación de las Habilidades del Pensamiento Crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. Reidocrea, 8(21), 21-34.
Loayza-Maturrano, E. F. (2022). Preferencias y hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 36-50.
Macías Figueroa, F., & Marcillo García, C. (2021). Los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar el hábito de la lectura. Polo del Conocimiento, 6(3), 958-976.
Márquez, A (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. https://www.redalyc.org/pdf/132/13250922001.pdf
Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 25(3), 243-258.
Moreira, E. M. M., & Valverde, A. A. H. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión: The importance of critical reading in university education: tools and methods of understanding. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 394-405.
Muñoz, C., & Ruiz, A. (2022). Programa estratégico lector para desarrollar el pensamiento crítico-creativo en estudiantes de secundaria. Revista Innova Educación, 4(2), 159-175.
Lopez,M., Moreno, E., Uyaguari, F. y Barrra, M (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: un reto para la educación ecuatoriana. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 8 (15), 161 – 180. https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO. UNAN. (2023). La lectura nos forma como humanos. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_336.html.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia