Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje para mejorar la habilidad de writing en estudiantes de básica superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e65

Palabras clave:

Entorno virtual de aprendizaje; writing; inglés;competencias

Resumen

El presente estudio se enfocó en diseñar e implementar un entorno virtual de aprendizaje para fortalecer las competencias de writing en inglés de los estudiantes de básica superior. Este trabajo aborda la problemática de las dificultades gramaticales observadas en el aprendizaje del idioma, esenciales para un mejor desempeño académico y comunicativo. Se consideró como población a 146 estudiantes de décimo año de básica superior, de los cuales se tomó una muestra de dos paralelos A= 35 estudiantes B= 36 estudiantes, mediante un muestreo no probabilístico, de carácter intencional a criterio de los autores. La investigación utilizó una enfoque mixto, con un diseño experimental, apoyada en métodos estadísticos y teóricos. Se formaron dos grupos: un grupo experimental que utilizó el entorno virtual de aprendizaje (EVA), y un grupo de control que siguió métodos tradicionales de enseñanza. Durante el desarrollo del estudio, se llevaron a cabo evaluaciones pre-test y post-test para ambos grupos centradas en ejercicios prácticos de writing. Además, se recopilaron datos sobre el desempeño en la plataforma, que permitieron proporcionar retroalimentación personalizada y adaptada a las necesidades de los estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias de writing en el grupo experimental, evidenciada por puntuaciones más altas en las evaluaciones posteriores. En contraste, el grupo de control mostró un progreso limitado, lo que subraya la efectividad del entorno virtual implementado. Este enfoque no solo promueve mejores resultados académicos, sino que también fomenta la participación activa de los estudiantes, consolidándose como una herramienta clave en el proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Digna Elena Moreno-Mendoza, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Estudiante de la Maestría en Pedagogía de los Entornos Digitales
Guayaquil – Ecuador

Priscila Natalia Vergara-Mendoza, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Estudiante de la Maestría en Pedagogía de los Entornos Digitales
Guayaquil – Ecuador

Jorge William Tigrero-Vaca, UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

Doctor en Equidad e Innovación en Educación
Docente tutor
Guayaquil - Ecuador

Josué Bonilla-Tenesaca, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Phd en Ciencias Pedagógicas
Docente investigador

Citas

Cabero, L. (2023). Carga cognitiva y realidad mixta (aumentada y virtual). Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 27, 1-15. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206

Carter, R.A., Rice, M., & Yang, S. (2020). Self-regulated learning in online learning environments. Information and Learning Sciences, 121(5/6), 321-339. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0114

Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 59. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

El-Sabagh, H.A. (2021). Adaptive e-learning environment based on learning styles. Education and Information Technologies, 26(1), 633-652. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00289-4

Garcés Mayorga, G. T. (2023). Desarrollo de la fase lingüística con el uso de juegos didácticos interactivos como herramienta metodológica en el nivel inicial. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37070/1/GABY%20GARCES%20PROYECTO%20FINAL.pdf

García, O., & Fernández, J. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87-113. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622

García, M., Fernandez, J., & González, J. (2019). Diseñar y enseñar en entornos virtuales de aprendizaje: la experiencia del taller de “tics aplicadas a la enseñanza de lengua extranjera.” En C. Orgnero, S. Claudia, & D. Trebucq (Eds.), Actas Jornadas TIC, 2, 110-124. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18878/Actas%20Jornadas%20TIC%202019_VolII.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, M. L., & Castro, L. A. (2020). Diseño de módulos de aprendizaje escalonado para la educación en línea. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 56-72. https://doi.org/10.1080/00461520.2022.2051513

González, V., & Álvarez, C. (2023). Transferencia e innovación digital en comunicación educativa: análisis de los procesos de transformación y gestión de la comunicación de las escuelas durante la pandemia de la Covid-19. Revista de Comunicación y Educación, 19(1), 45-67. https://hdl.handle.net/20.500.14352/88083

Henao, R., Herrera, V., Martínez, P., & Mejía, E. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Redicu, 230. https://hdl.handle.net/11323/10595

Hernán, J. P. (2020). Evaluación auténtica y evaluación orientada al aprendizaje en educación superior: Una revisión en bases de datos internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 67-83. https://doi.org/10.15366/riee2020.12.2.003

Hernández, P., Álvarez, M., & Rivera, J. (2021). Sistemas de aprendizaje electrónico y su impacto en la satisfacción estudiantil durante la pandemia. Plos One, 16(12), e0258807. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258807

Martínez, G., & Cárdenas, J. (2022). AICLE: fortalecimiento de la expresión oral en inglés en los estudiantes del Colegio Politécnico Álvaro González Santana de Sogamoso-Boyacá. Revista Educación y Desarrollo, 43, 12-34. https://doi.org/10.23923/edudev.2022.43.001

Martínez, J. (2023). Interacción digital y compromiso académico. DOI: No disponible.

Martínez, R., & Torres, F. (2022). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales: Hacia el desarrollo de competencias lingüísticas. Educación y Sociedad, 40(3), 98-113. https://doi.org/10.14201/educsoc.20224031298

Mayer, R. E. (2024). Pasado, presente y futuro de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Revista de Psicología Educativa, 25.

Purnama, S. R. (2022). Neuro-Linguistic Programming as an Instructional Strategy to Enhance Foreign Language Teaching. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 7(1), 85-105. https://doi.org/10.1186/s40862-022-00123-4

Ramírez, J. C., & López, A. (2021). Impacto de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en la educación virtual durante la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 45-62. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27838

Santana Encarnación, Y. (2024). Uso de la gamificación como metodología activa para promover el desarrollo de competencias digitales en docentes de secundaria. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/2652

Siann, G. (2024). Psicología educativa en un mundo cambiante. Taylor y Francis: Psychology Revivals.

Zhang, W. (2022). Aprender una lengua extranjera usando las redes sociales: Autoaprendizaje del español por parte de alumnos chinos. Estudio de caso y propuesta de aprendizaje. Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 8(2), 95-115. https://doi.org/10.53568/rilc.2022.8.2.007

Descargas

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Moreno-Mendoza, D. E., Vergara-Mendoza, P. N., Tigrero-Vaca, J. W., & Bonilla-Tenesaca, J. (2025). Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje para mejorar la habilidad de writing en estudiantes de básica superior. MQRInvestigar, 9(1), e65. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e65

Artículos más leídos del mismo autor/a