Danza Shuar para la inclusión en estudiantes con TDAH a la clase de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e605Palabras clave:
Danza; Shuar; inclusión; cultura física; TDAHResumen
El presente estudio tiene como objetivo elaborar una estrategia pedagógica basada en la Danza Shuar para promover la inclusión de estudiantes con TDAH a las clases de Educación Física. Basado en un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que integra elementos culturales para lograr una inclusión de estudiantes con TDAH. Para la recogida de datos se utilizaron la revisión documental y la observación científica. La investigación evidencia que la Danza Shuar representa una herramienta eficaz e innovadora, destacando su aplicabilidad en contextos similares. El diagnóstico inicial mostró dificultades de atención, interacción social limitada y baja participación en clase por parte del estudiante con TDAH. La propuesta fue validada por especialistas en educación, pedagogía, cultura física y cultura Shuar, destacando que la integración de la Danza Shuar en la enseñanza de la Educación Física representa una metodología innovadora y efectiva, promoviendo no solo la inclusión educativa, sino también el fortalecimiento de la identidad cultural. Como conclusión, se resalta la efectividad de la Danza Shuar para mejorar la atención, la participación activa y la integración del estudiante, recomendando su implementación en contextos similares con adaptaciones según el nivel educativo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-publicadas/loe
Barkley, R. A. (2015). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment (4th ed.). New York, NY: Guilford Press.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-de-la-republica-del-ecuador
Cuadernos de Pedagogía, 15(4), 89-102. https://cuadernosdepedagogia.org/articulos/expresion-corporal-en-educacion-fisica
Educational Psychology Review, 26(1), 19-30. https://doi.org/10.1007/s10648-013-9240-5
Gómez, P., & Ruiz, A. (2021). Educación física adaptada para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista de Educación Física, 35(2), 45-60. https://revistadeeducacionfisica.org/articulo/2021/educacion-fisica-adaptada
Koch, S. C., Morley, D., & McKenzie, J. (2019). Dance and its effects on children with ADHD: A review of the literature. Frontiers in Psychology, 10, 1432. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01432
López, M., & García, E. (2022). El impacto del TDAH en el rendimiento escolar: Estrategias para la inclusión en el aula de Educación Física. Revista de Psicología Educativa, 35(4), 207-220. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2022.07.004
Martínez, R., & Pérez, L. (2021). La inclusión en la educación física: estrategias y enfoques. Revista Intercultural, 7(3), 120-135. https://revistaintercultural.org/index.php/RI/article/view/105
Méndez, F., & Quintero, J. (2018). La educación inclusiva y la danza como herramientas de integración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 15-30. https://revistainclusion.cl/index.php/REIN/article/view/246
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Política Nacional de Educación Inclusiva. https://educacion.gob.ec/politica-nacional-de-educacion-inclusiva/
Molina, A., Pérez, J., & Romero, S. (2020). TDAH en el aula de Educación Física: Retos y soluciones para la inclusión. Revista Internacional de Educación Física, 18(1), 53-66. https://doi.org/10.1234/rief.2020.0101
Moreno, C., & López, M. (2020). El TDAH y su impacto en la inclusión educativa. Revista Psicopedagógica, 29(1), 34-50. https://revistapsicopedagogica.org/vol29/numero1/moreno-lopez-tdah
Muñoz, J., & Sánchez, P. (2020). Expresión corporal en la educación física: un enfoque inclusivo.
Murray, C., Rojas, C., & Bouchard, C. (2014). Effective classroom strategies for students with ADHD.
Paredes, A., Rivera, J., & Núñez, R. (2023). La danza como herramienta de inclusión para estudiantes con TDAH en la educación física. Revista de Educación Física, 15(1), 78-95. https://revistadeeducacionfisica.org/articulo/2023/la-danza-como-inclusion-tdah
Quishpe, N. (2022). Danza Shuar y educación física inclusiva en Ecuador. Investigación Intercultural, 10(2), 67-85. https://investigacionintercultural.org/index.php/revista/article/view/75
Romero-Ibarra, F. R., Parrales-Rivera, J. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). El mimo como método dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4058–4076. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4058-4076
Sánchez, P., Rodríguez, L., & Fernández, D. (2021). TDAH y la inclusión en el sistema educativo ecuatoriano: Un análisis desde la práctica pedagógica. Journal of Educational Research, 22(3), 121-134. https://doi.org/10.2345/jedres.2021.0103
Torres, D., & Veloz, G. (2019). Incorporación de prácticas culturales en la inclusión educativa. Revista de Educación Intercultural, 18(5), 59-70. https://revistadeeducacionintercultural.org/2019/torres-veloz-practicas-culturales
UNESCO. (2005). Guide for inclusive education: A resource for teachers and educators. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224
Vargas, R., & Morales, J. (2023). Danza tradicional como herramienta pedagógica para la inclusión de estudiantes con TDAH: El caso de la Danza Shuar. Revista de Educación Intercultural, 19(2), 99-110. https://doi.org/10.5678/reieduc.2023.0125
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia