“Utilidad de la ecografía durante el periodo de gestación”
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e585Palabras clave:
Ecografía; Gestación; Salud; DiagnosticoResumen
Utilidad de la ecografía durante el periodo de gestación
En el área de la salud el examen ecográfico es de gran utilidad para controlar el desarrollo del periodo de gestación, en este periodo pueden presentarse complicaciones en la madre y el feto, que consiguen prevenirse, si se detectan de manera temprana durante el embarazo. En los controles prenatales se llevan a cabo evaluaciones de signos vitales, peso, altura uterina y crecimiento fetal, entre otros indicadores importantes.
Objetivo: Reconocer la utilidad de la ecografía como una herramienta diagnostica durante el periodo de gestación.
Material y método.- La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión de tipo documental, se apoya en la recopilación bibliográfica de fuentes de datos electrónicos, obtenida en bases de datos como Redalyc, Scielo, entre otros, para el presente artículo se consideraron 17 por ser relacionados al tema.
Conclusion: La Ecografía es un método de imagen de gran utilidad, para reconocer si el proceso de gestación se está desarrollando en forma normal, permite detectar anomalías y determinar la mejor manera de enfrentarla para evitar complicaciones y precautelar la salud del binomio madre e hijo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Águila Carbelo, M., Esquivel Sosa, L., & Rodríguez González, C. (2019). Historia y desarrollo del ultrasonido en la Imagenología. Acta Médica Del Centro, 13(4).
González Perafán DY, Daza Arana J. Teorías y modelos en fisioterapia musculoesqueletica. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 179-211. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/145/185/2629?inline=1
Vallejo López Alida Bella: Cárdenas Jarrín Karina Marianela: Goosdenovich Campoverde David Aaron: Chila Vallejo Rosa Mercedes: Valdez Aguagallo Frankiln Rodolfo: Ramírez Moran Lady Diana EDITORIAL MAWIL. LIBRO INTRODUCCION A LA IMAGENOLOGIA 2019 ISBN: 978-9942-787-00-2 https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://mawil.us/wp-content/uploads/2019/08/imagenologia.pdf&hl=en
Vallejo-López, A. B., Suquillo Anaguano, J. F., Kou Guzmán, J., & Cárdenas Jarrín, K. M. (2023). Utilidad de la imagenología en el diagnóstico médico. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 2144–2154. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3396
Casielles MdA. Hígado graso no alcohólico en pediatría. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2013 dic; 29(4)
Vallejo-López, A. B., Peñafiel-Pazmiño, M. E., & Acuña-Cumba, M. L. (2017). Utilidad de la ecografí¬a en la detección de esteatosis hepótica. Dominio De Las Ciencias, 3(3), 684–701. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.500
B.R. Benacerraf. Prenatal sonography of autosomal trisomies.
Ultrasound Obstet Gynecol., 1 (1991), pp. 66-75
http://dx.doi.org/10.1046/j.1469-0705.1991.01010066.x | Medline
FA. Manning.General principles and applications of ultrasonography.
Maternal Fetal Medicine. Principles and Practice, pp. 315-355 Chap. 20
K. Hecher, C.M. Bilardo, R.H. Stigter, Y. Ville, J. Hackeloer, H.J. Kok.
Monitoring of fetuses with intrauterine growth restriction:a longitudinal study.
Ultrasound Obstet Gynecol., 18 (2001), pp. 564-570
http://dx.doi.org/10.1046/j.0960-7692.2001.00590.x | Medline
Siegel M. Pediatric Sonography. Face and neck ultrasound. Wolter Kluwe Health; 2010.
Osiniri Kippes I. Ecografía clínica de piel y partes blandas superficiales. ¿Qué debemos ver en Atención Primaria? En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 339-343.
Ricarte Romero, Tamara (2016) Técnicas Principales En Imagen Para El Diagnóstico: Un Complemento A La Fisioterapia. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4035/1/RICARTE%20ROMERO%2C%20TAMARA.pdf
Álvarez-Fernández L, Lozano F, Marinello-Roura J, Masegosa-Medina J. Encuesta epidemiológica sobre la insuficiencia venosa crónica en España: estudio DETECT-IVC 2006. ANGIOLOGÍA. 2008 Jul; 60(1): p. 27-36
Villa-Forte, A. (2022). Pruebas para el diagnóstico de trastornos musculoesqueléticos. 20222. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-músculos/diagnóstico-de-los-trastornos-musculoesqueléticos/pruebas-para-el-diagnóstico-de-trastornos-musculoesqueléticos
Gayarre Aguado R, Piquer Farrès N, Escobar Oliva B, Fuentes Camps EM. Insuficiencia venosa crónica. FMC -Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2016 Jun; 23(1): p. 5-38
Vallejo López, A. B., Cárdenas Jarrin, K. M., Baquerizo Cabrera, M. G., & Vanegas Fajardo, F. A. (2019). Insuficiencia venosa crónica desde el diagnóstico hasta las nuevas terapéuticas. RECIAMUC, 2(2), 402-420. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.2.2018.402-420
Miguel, Del Mar, A., Chacón, J., Vera, M., Bautista, N., Martínez, M. S., Rojas, J., Bermúdez, V., Contreras-Velásquez, J., Graterol-Rivas, M., Wilches-Duran, S., Torres, M., Prieto, C., Siguencia, W., Ortiz, R., Aguirre, M., Angarita, L., Cerda, M., Garicano, C., ... Bravo, A. (2016). Imagenología médica: Fundamentos y alcance. In Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (Vol. 35, Issue 3). Sociedad Venezolana de Farmacología y Farmacología Clínica y Terapéutica, Escuela de Medicina JoséMaría Vargas, Cátedra De Farmacología. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia