Desarrollo cognitivo: Importancia de los materiales sensoriales en niños de educación inicial.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e578

Palabras clave:

Currículo de educación inicial; Desarrollo cognitivo; Materiales sensoriales; Método Montessori; Periodo evolutivo

Resumen

Los materiales sensoriales estimulan los sentidos y promueven habilidades fundamentales como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Este tipo de materiales se elaboraron para potenciar la exploración y el aprendizaje de 33 infantes de 4 a 5 años de un centro educativo por el tiempo de 4 meses, estos incluyeron elementos como bloques geométricos, texturas variadas, instrumentos musicales, juegos de colores, formas y aromas, entre otros, para fortalecer sus habilidades cognitivas; para lo cual se utilizó el método de la observación tanto al inicio como al haber finalizado el periodo de trabajo. Se pudo evidenciar que los niños experimentaron y aprendieron a través de sus sentidos, su interacción con estos materiales además de fortalecer sus habilidades cognitivas, favoreció su desarrollo emocional, social y motor. Se precisa trabajar con los casos puntuales con los cuales no se logró totalmente la habilidad, empleando estrategias como la creación de entornos seguros, actividades temáticas y juegos grupales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Dayana Fiorella Casquete-Benavides, INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PAULO EMILIO MACÍAS

Estudiante de la Carrera Desarrollo Infantil Integral

Merly Roxana Hernández-Mera, INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PAULO EMILIO MACÍAS

Estudiante de la Carrera Desarrollo Infantil Integral

Verónica Del Pilar Zambrano-Burgos, INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PAULO EMILIO MACÍAS

Docente Tutora de la Carrera Desarrollo Infantil Integral

Citas

Álvarez, F. (2024). Enfoque Montessori como estrategia para la lectura. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 331-348. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3239

Barreto, W., Arévalo, J., Ulloa, J., & Zavala, C. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la inteligencia y las etapas cognitivas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4126 – 4138. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913

Castilla, M. (2014). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria [Tesis de grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf

De Ribaupierre, A. (2015). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. En J. D. (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition) (págs. 120-124). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.23093-6

Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica. (2024). Guía para la atención a la diversidad dirigido a docentes de educación inicial orientado en la Educación Montessori. Ministerio de Educación. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/Inicial/GUIA%20MONTESSORI_MAR24.pdf

Enciclopedia Británica. (02 de mayo de 2025). Jean Piaget. Britannica: https://www.britannica.com/biography/Jean-Piaget

Espinoza, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85), 192-197. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-191.pdf.

FAMM. (02 de mayo de 2025). Método Montessori. Fundación Argentina María Montessori: https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/

Guerrero, M., Guevara, R., Araque, A., Cárdenas, G., & Rubio, J. (2023). La Metodología Montessori Aplicada en el Hogar para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos de los Niños/as del Nivel Inicial II. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10451-10468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7793

Hernández, P., Onofre, V., & Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857

Ludwig, L., & De Mattos, I. (2023). Piaget, Vigotsky y Wallon: Aportes teóricos en el escenario educativo. IVI ENBER Scientific Journal, 3(1), 267-281. https://enberuniversity.com/revista/index.php/ies/issue/view/edicao004/10

Medina, A. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3(9), 11-15. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630903.pdf

Montessori Village. (24 de febrero de 2021). Materiales sensoriales en un ambiente Montessori. Montessori Village: https://www.montessorivillage.es/area-sensorial-montessori/#:~:text=Los%20materiales%20del%20%C3%A1rea%20sensorial,Cajas%20de%20colores

Montessori, M. (1966). El niño, El secreto de la infancia, 2o edición. Ediciones ARALUCE. https://www.tuguiamontessori.com/wp-content/uploads/2021/03/ElnioElsecretodelainfancia.pdf

Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.

Montessori, M. (2004). La mente abosrbente del niño, 17o impresión. Biblioteca Editorial DIana. https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf

Mota, C., & Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: Visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf

Narváez, V., & Puchaicela, J. (2022). La estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/82e09898-7622-48af-b4d3-246227bee813

Navarrete, R., Tamayo, A., Guzmán, M., & Pacheco, M. (2021). Impacto de la psicología Piagetana en la educación de la matemática en estudiantes educación básica superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 598-608. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-598.pdf

Piaget, J. (1977). The essential Piaget. Gruber, H.E.; Voneche, J.J. (eds.).

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development, 4(2), 13-54. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902

Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 137-148. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10

Regader, B. (13 de abril de 2025). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 477-489. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Sanchidrián, C. (2020). El método Montessori en la educa-ción infantil española: luces y sombras. Historia de la Educación,(39), 313-335. https://doi.org/10.14201/hedu202039313335

Sanchidrián, C. (2023). La pedagogía de Montessori y la formación de profesores. La importancia de la teoría. Pedagogía y Saberes, 58, 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num58-17194

Taintor, & LaMarr. (2025). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky. En C. C. College, Cuidado y desarrollo de bebés y niños pequeños (págs. 933-944). LibreTexts.

Umaña, M., Miranda, C., & Osorio, F. (2020). Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 29-42. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941umana2

Velastegui, S. (2022). La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. Horizontes Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 2228–2237. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487

Vygotsky, L. (1981). The genesis of higher mental functions. En J. (. Wertsch, The concept of activity in Soviet (págs. 144-188). Sharpe.

Yasnitsky, A., Van der Veer, R., A. E., & García, L. (. (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Miño y Dávila Editores. https://www.researchgate.net/publication/322307851_Vygotski_revisitado_una_historia_critica_de_su_contexto_y_legado

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Casquete-Benavides, D. F., Hernández-Mera, M. R., & Zambrano-Burgos, V. D. P. (2025). Desarrollo cognitivo: Importancia de los materiales sensoriales en niños de educación inicial. MQRInvestigar, 9(2), e578. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e578

Artículos más leídos del mismo autor/a