Desarrollo afectivo de niños y niñas en edades de 2 a 3 años empleando tarjetas con figuras.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e577Palabras clave:
Desarrollo afectivo; Desarrollo infantil; Estimulación sensorial; Emociones; Tarjetas de imágenesResumen
El desarrollo afectivo en edades tempranas constituye un elemento vital para su consecuente desarrollo integral, las necesidades afectivas de los infantes requieren ser priorizadas y atendidas desde el hogar hasta los centros de educación inicial, siendo indispensable utilizar recursos que promuevan su vinculación emocional y social con sus pares y el entorno, como las tarjetas con figuras coloridas. Se empleó para el efecto la observación directa a un grupo de 15 infantes en edades de 2 a 3 años del programa Creciendo con Nuestros Hijos del cantón Chone, en un tiempo de 4 meses se realizó una evaluación comparativa mediante el empleo de un recurso sensorial para establecer el desarrollo afectivo en una ficha de registro, de acuerdo al Currículo de Educación Inicial vigente en Ecuador; obteniendo un promedio inicial del 70% de infantes en proceso y no logro de los criterios de vinculación emocional y desarrollo afectivo, los cuales en la medición final lograron incrementar las habilidades en ambos criterios. Empero, es aconsejable particularizar el trabajo con el grupo de infantes que aún están en proceso y no han logrado desarrollar afectivamente en los parámetros determinados.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, M. (2019). Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la teoría del apego. Revista Cúpula, 33(1), 33-53. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art03.pdf
Ainsworth, M., & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1), 49-67.https://doi.org/10.2307/1127388
Bandura, A. (1971). Social learning theory. General Learning Corporation. https://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf. Retrieved from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/90990222/Kelompok_4_Materi_Gestalt_Bandura-libre.pdf?1663060861=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGestalt_and_Social_Learning_Theory.pdf&Expires=1737776777&Signature=ABt2xm-7KM-QSgtMxKIQwVysDe8mXPEzKh
Bello, E. (2023, febrero 13). La inteligencia emocional de Daniel Goleman: qué es y cómo desarrollarla. Retrieved from iebschool.com: https://www.iebschool.com/hub/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-management/#:~:text=Goleman%20sostiene%20que%20las%20competencias,introducir%20cursos%20de%20educaci%C3%B3n%20emocional.
Bowlby, J. (1982). ATTACHMENT AND LOSS, Volume I, Second Edition. Basic Books. https://mindsplain.com/wp-content/uploads/2020/08/ATTACHMENT_AND_LOSS_VOLUME_I_ATTACHMENT.pdf
Corbin, J. (2024, diciembre 14). La Teoría del Apego y el vínculo entre padres e hijos. Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-apego-padres-hijos
Erikson, E. (1950). Childhood and Society. Vail-Ballou Press Inc. https://archive.org/details/dli.ernet.19961/page/6/mode/1up.
Erikson, E. (1988). El ciclo vital completado, Primera edición. Traducción de Eduardo Prieto. Ediciones Paidós SAICF. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25503w/Erikson%20-%20El%20Ciclo%20Vital%20Completado.pdf
Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista ciencia y tecnología, 9(4), 101-117. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/pgm/article/view/426
Gallardo, J., & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos, revista educativa digital, 24(11), 41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602
García, M. (2013). George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 2(3), 1-13. https://doi.org/10.29057/icsa.v2i3.727
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf
González, S. (2022). Antecedentes del apego, tipos y modelos operativos internos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2), 2–15. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a2
Guardiola, E. (2025, enero 24). Resumen detallado del libro "Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman. Retrieved from likedin.com: https://www.linkedin.com/pulse/resumen-detallado-del-libro-inteligencia-emocional-de-elia-guardiola-hhc3f/
Hikal, W. (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente. Alterantivas en Psicología, 50, 108-137. https://www.alternativas.me/attachments/article/305/8.%20Hikal%20Wael.pdf
Ludwig, L., & De Mattos, I. (2023). Piaget, Vigotsky y Wallon: Aportes teóricos en el escenario educativo. IVI ENBER Scientific Journal, 3(1), 267-281. https://enberuniversity.com/revista/index.php/ies/issue/view/edicao004/10
Monferrer, J., González, M., & Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 241-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3043218
Orenstein, G., & Lewis, L. (2022). Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556096/
Ortega, A. (2017, junio 06). Henri Wallon: biografía del fundador de la Psicología Genética. Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/biografias/henri-wallon
Pérez, J. (2017). El desarrollo afectivo según Jean Piaget. Revista Vinculando, 15. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/desarrollo-afectivo-jean-piaget.html.
Piaget, J. (1965). El juicio moral en el niño. https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la%20Educacion/Sociologia/Unidad4/PiagetPAdulta%20y%20RMoral.pdf
Piaget, J. (1970). Psicología del Niño. EDICIONES MORATA: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Regader, B. (2025, abril 10). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Retrieved from Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Salter Ainsworth, M., Blehar, M., Watera, E., & Wall, S. N. (2015). Patrones de Apego, un estudio psicológico de la situación extraña. New York: Psychology Press.
Sánchez, I. (2024). El interaccionismo simbólico: George Herbert Mead, Herbert Blumer y Erving Goffman. En U. P. Navarra, La Historia desde abajo. Orígenes y Métodos (pp. 561-588. https://libroscecsh.izt.uam.mx/index.php/libros/catalog/view/562/77/442). UAM-I y GEDISA
TAP. (2025, marzo 20). Mary Ainsworth: Attachment Theory and the Strange Situation. attachmentproject.com: https://www-attachmentproject-com.translate.goog/attachment-theory/mary-ainsworth/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge
Van-Rosmalen, L., Van-Der Veer, R., & Van-Der Horst, F. (2015). AINSWORTH’S STRANGE SITUATION PROCEDURE: THE ORIGIN of an instrument. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 51(3), 261–284. https://doi.org/10.1002/jhbs.21729
Vargas, J. (2007). Desarrollo infantil, La Teoría de Wallon. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. https://skat.ihmc.us/rid=1KFM6D7PT-1XZRL-1YXN/Motivaci%C3%B3_Henry_Wallon.pdf
Vázquez, M. (2018). Desarrollo afectivo, Unidad 1. MacMillane Education. https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Vygotsky. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard university press. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RxjjUefze_oC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Vygotsky,+L.+((1978)).+Mind+in+society:+The+development+of+higher+psychological+processes.+Harvard+University+Press.&ots=oky-X1u37q&sig=yFWmbNXi3b_3QCqcYYd7vnwOpnw#v=onepage&q=Vygots
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia