Guía didáctica para promover la motivación por la robótica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e573Palabras clave:
guía didáctica; motivación; robótica; enseñanza; aprendizajeResumen
El estudio tuvo como objetivo potenciar la motivación por el aprendizaje de la robótica para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato en ciencias. Se utilizó un enfoque mixto con un diseño no experimental, aplicando encuestas a 11 estudiantes del primer año de bachillerato y cuatro docentes de la Unidad Educativa Particular Instituto Indoalemán en el periodo 2024-2025. Además, se realizó una entrevista al rector para obtener una perspectiva institucional sobre la enseñanza de la robótica. Los resultados indican que, si bien los docentes poseen un sólido conocimiento en la materia, las estrategias de motivación y los recursos disponibles son variables, afectando el interés y rendimiento estudiantil. La aplicación de actividades prácticas y el trabajo en equipo son beneficiosos, pero la falta de un plan curricular y recursos adecuados limita el desarrollo de la asignatura. Se resalta la importancia de la motivación intrínseca y extrínseca, así como la necesidad de mayor apoyo institucional. Como propuesta, se diseñó una guía didáctica basada en actividades prácticas, proyectos de colaboración y el uso de tecnología, incluyendo competencias virtuales y simuladores, para fortalecer la motivación y la aplicación de conocimientos en robótica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abanto, J. M. (2021). El acompañamiento pedagógico: Una revisión sistemática. Sinergias educativas, 6(4), 65-65.
Alvarado, A. E., Coronel, K. J., Vázquez, A., & Ortíz, W. (2024). Guía didáctica para promover la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en estudiantes de tercer grado. Sinergia Académica, 7(2). https://doi.org/10.51736/sa.v7i2.247
Aravena, O. A. (2021). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290474
Caballero, Y. A., & García, A. (2020). Fortaleciendo el pensamiento computacional y habilidades sociales mediante actividades de aprendizaje con robótica educativa en niveles escolares iniciales: Strengthening computational thinking and social skills through learning activities with educational robotics in early school levels. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 117-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.75059
Carro, G., Sancristobal, E., & Plaza, P. (2021). Robotics as a Tool to Awaken Interest in Engineering and Computing Among Children and Young People. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(2), 204-212. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje. https://doi.org/10.1109/RITA.2021.3089919
Castillo, D. R., Guevara, A. C., Guevara, M. D. R., Larrea, E. N., Albarracín, L. A., Malusin, N. E., Mayorga, M. A., Morales, C. B., Pallo, L. J., & Sánchez, L. F. (2024). Evaluación de la eficacia de la robótica educativa en la mejora del aprendizaje de números irracionales en estudiantes de educación secundaria. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1 (ENERO 2024)), 1024-1040.
Castro, A. N., Aguilera, C. A., & Chávez, D. (2022). Robótica educativa como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la formación universitaria de profesores de educación básica en tiempos de COVID-19. Formación universitaria, 15(2), 151-162. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200151
Erol, O., Sevim-Cirak, N., & Gulsoy, V. G. B. (2023). The Effects of Educational Robotics Activities on Students’ Attitudes towards STEM and ICT Courses. International Journal of Technology in Education, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.46328/ijte.365
García, N. (2020). La robótica como recurso tecnológico para desarrollar habilidades blandas en los estudiantes de educación básica: Revisión sistemática. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 32 (Julio-Diciembre), 46-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7737560
González, M., Flores, Y., & Muñoz, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 230100-230118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2301
Guzmán, F., & Gutiérrez, R. (2024). Robótica educativa en la Educación Media: Un estudio bibliométrico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-388
Guzmán, T. R., Carrion, B. J., & Osorio, T. I. (2023). Acompañamiento pedagógico como estrategia educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4278
Kahn, K., & Winters, N. (2021). Constructionism and AI: A history and possible futures. British Journal of Educational Technology, 52(3), 1130-1142. https://doi.org/10.1111/bjet.13088
López, C. A., & Cao, E. R. (2024). Estrategia didáctica apoyada de la Robótica para el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del Subnivel de Educación General Preparatoria: Didactic strategy supported by Robotics for the psychomotor development of the students of the Preparatory General Education Sublevel. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1801
López, L. A. (2024). Estrategias Pedagógicas Basadas en los Estilos de Aprendizaje para el Mejoramiento del Rendimiento de los Estudiantes de Educación Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12466
Macahuachi, L. C., & Ramos, M. M. del R. (2021). El acompañamiento pedagógico en la educación básica – Perú. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1066-1079.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Lineamientos generales para la implementación de clubs de robótica en instituciones educativas fiscales. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/REDA/AED/LineamientosClubRobotica.pdf
Moreira, D., & Samada, Y. (2024). Estrategia formativa para el acompañamiento pedagógico basado en la supervisión áulica. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 210-224. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2509
Rosero, O. (2024). Fundamentos Teóricos del uso de la Robótica Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9979
Rosero, O. A. (2024). La Robótica Educativa: Potenciando el Pensamiento Matemático y Habilidades Sociales en el Aprendizaje. Emerging trends in education (México, Villahermosa), 7(13), 129-142. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6040
Salavarria, B. B., Balladares, C., & Torres, N. M. (2022). Desde la teoría vygoskiana: Acompañamiento docente e iniciación en la lectoescritura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1519
Santos, E. E. (2023). El Acompañamiento Pedagógico Docente: Una Mirada desde los Involucrados en las Escuelas Públicas Peruanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8932
Selcuk, N. A., Kucuk, S., & Sisman, B. (2024). Does really educational robotics improve secondary school students’ course motivation, achievement and attitude? Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12773-1
Villalba, W. O. A., Carrillo, M. de J. M., Basantes, S. F. C., & Jaya, H. G. A. (2024). Educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la educación básica: Integración curricular y efectividad, una revisión desde la literatura. Polo del Conocimiento, 9(2), Article 2. https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6651
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia