Competencias administrativas para la gestión eficiente de una Institución Pública en Latacunga
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e564Palabras clave:
Transparencia institucional; Gobernanza local; Desempeño organizacional; Gobiernos autónomos descentralizados; Talento humanoResumen
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre las competencias administrativas y la gestión eficiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a servidores municipales y analizando los datos mediante estadística descriptiva, correlacional y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que una mayoría significativa de los funcionarios se perciben con un nivel alto de competencias administrativas, especialmente en las dimensiones técnicas, interpersonales y estratégicas. En cuanto a la gestión eficiente, se obtuvo una percepción media y alta predominante, destacando la rendición de cuentas y la transparencia, mientras que la ejecución presupuestaria se percibe como el área con mayores proporciones de mejora. El análisis de correlación arrojó asociaciones estadísticamente significativas entre las competencias administrativas y las dimensiones de la gestión eficiente, siendo más relevante las relaciones entre la percepción de impacto de los proyectos prioritarios y la transparencia institucional. El modelo de ecuaciones estructurales confirmó que las competencias administrativas explican en gran medida la gestión eficiente, con mayor peso de las competencias técnicas e interpersonales. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan el papel del talento humano en el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales. Se concluye que el desarrollo de competencias administrativas constituye un factor clave para mejorar la eficacia, la transparencia y la gobernanza del GAD Municipal de Latacunga, por medio del fortalecimiento de su capacidad institucional para responder a las necesidades y problemáticas sociales, con criterios de eficiencia y resultados.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alto, M., & Vallejo, G. (2011). Diseños de investigación en psicología. Madrid: Pirámide.
Arellano Gault, & Ramírez Alujas. (2018). Capacidades institucionales y gestión pública en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (72), 1–26.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa, 2.ª edición. Madrid: La Muralla.
Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2019). Multivariate data analysis, 8.ª. Boston: Cengage Learning.
Castrillón, J., Cabeza, L., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, vol. 60, núm. 4, 776-795.
Cea D’Ancona, M. (2018). Análisis multivariable para las ciencias sociales, 6.ª. Madrid: Síntesis.
CEPAL, C. E. (07 de 01 de 2019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/5bd13e17-8ccf-40b1-b1ff-805a48225b2b
CNC, C. N. (2024). Consejo Nacional de Copetencias. Obtenido de Consejo Nacional de Copetencias: https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2024/11/Informe-anual-ICO-2024.pdf
Consejo Nacional de Competencias, C. (2024). Informe anual del Indicie de Capacidad Operativa. Quito: CNC.
Departamento de Derecho Internacional de la OEA. (16 de 02 de 2021). Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. Recuperado el 22 de 07 de 2024, de https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_Ley_Modelo_Guia_de_Aplicacion.pdf
Díaz Jiménez, A., & González Pérez, A. (2020). Redalyc. Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5727/572763612007/572763612007.pdf
Ecuador, A. C. (2008). Registro Oficial No. 449. Obtenido de Registro Oficial No. 449: https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiMDZmMTE3NmQtMGMxNC00OTNmLWFhZGYtMjQ0ZmQ0OWQ1OTVmLnBkZiJ9
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, volumen 6, Nro. 1, 27–36.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics, 5.ª. Londres: Sage.
Gaete Moreno, A. (2017). Tema de Investigación Central de la Academia. Recuperado el 10 de 2024, de https://publicacionesacague.cl/index.php/tica/article/view/169
García Dihigo, J. (2016). Ediciones de la U. Recuperado el 30 de 07 de 2024, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25433w/S4_2.pdf
García Sánchez, & Prado Lorenzo. (2008). Determinants of corporate social disclosure in Spanish local governments. Journal of Cleaner Production,, 16(5), 555–564.
Grández Cachique, L. J. (2023). Universidad César Vallejo. Recuperado el 9 de 10 de 2024, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/119555/Gr%C3%A1ndez_CLJ-SD.pdf?sequence=1
Granizo Espinoza, X. P. (23 de 02 de 2023). Bibliotecas. Anales de Investigación. Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9001234
Gutiérrez Herrera, D. Y., & Vargas, F. J. (2024). Repositorio Institucional de la Universidad Libre. Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/29082/Gutierrez%20Deisy%20y%20Francisco%20Vargas%20-%20Final%20MC%202024.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). McGraw Hill Education. Recuperado el 24 de 07 de 2024, de Booksmedicos.org: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education.
Jirangkul, W. (2020). Structural equation modeling of best practice-based high-performance public organizations in Thailand. Kasetsart Journal of Social Sciences, 4(1), 124-129. Obtenido de https://so04.tci-thaijo.org/index.php/kjss/article/view/231590
Loor Cobeña, K. V., García Salmon, L. A., & Cobacango Villavicencio, J. G. (23 de 08 de 2021). Redalyc. (R. d. (ReHuso), Productor, & Universidad Técnica de Manabí Ecuador) Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171216011
López, A., & Rodríguez, J. (2021). Evaluación de la eficiencia presupuestaria en gobiernos locales: un análisis empírico en contextos de descentralización. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 11(2), 35–58.
López, P. Á., Montaño, J. J., & Ballester, L. (2014). Análisis de las competencias profesionales en las jefaturas de la Administración pública española. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 30, núm. 2, 61-66.
Mero, Y. J., & Chaparro, E. M. (2023). Cooperación internacional, incidencia en la gestión de proyectos de desarrollo productivo - Gobierno Provincialde Manabí. ECA Sinergia, vol. 14, núm. 1, 45-56.
Paliza Ortega, J. A. (2023). Repositorio Institucional UCV. (U. C. Vallejo, Productor) Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/124591
PNUD. (15 de 06 de 2022). Programa de las Naciones Unidas. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas: https://www.undp.org/es/cuba/publicaciones/manual-de-informacion-y-comunicacion-estrategica-para-gobiernos-locales
Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (22 de 12 de 2019). Universidad César Vallejo. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
Salguero Barba, N. G., Falconi Tapia, A. A., Romero Palacios, A. d., & Jácome Segovia, D. F. (01 de 07 de 2021). Redalyc. Recuperado el 09 de 10 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/6219/621972190003/html/
Sampieri, R. (2018). Fundamentos de investigación: El proceso de investigación científica. México: McGraw-Hill Education.
Secretaría de Administración Pública, Ecuador. (15 de 06 de 2016). Puerto de Manta. Recuperado el 22 de 07 de 2024, de https://www.puertodemanta.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/6.-NORMA_DE_GESTION_DOCUMENTAL_PARA_ENTIDADES_DE_ADMINISTRACION_PUBLICA.pdf
Secretaría Nacional de Planificación, S. (2023). Ínforme de cumplimiento del Indice de Cumplimiento de Metas. Quito: SNP.
Tobar, E. R. (2022). La investigación y el desempeño laboral como factores de mejora en la gestión municipal de gobiernos locales. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, vol. 6, núm. 22, 146-155.
Torres, L., & Pina, V. (2004). Reshaping public administration: The Spanish experience compared to the EU and the USA. Public Administration, 82(2), 445–464.
Tristán, M. (2008). Modificación del modelo de Lawshe para determinar la validez de contenido mediante juicio de expertos. Avances en Medición, volumen 6, Nro. 1, 37–48.
Zavaleta, M., Chamoly, K., & Santamaría, S. (2024). Gestión Eficiente en el Gobierno Local: El Rol de la Simplificación Administrativa. Podium, 45, 107–124.
Zúñiga Mendoza, R. D. (08 de 11 de 2018). Repositorio UASB. Recuperado el 22 de 07 de 2024, de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6374/1/T2715-MASGD-Zu%c3%b1iga-Propuesta.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia