Manejo de síntomas físicos y psicológicos en pacientes adultos no oncológicos en atención domiciliaria en Cuidados Paliativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e551

Palabras clave:

Paciente oncológico; final de vida; cuidados paliativos; control de síntomas

Resumen

El manejo adecuado de la enfermedad oncológica en su etapa terminal es, sin duda, uno de los grandes desafíos que enfrentan los profesionales de la salud. A pesar de las investigaciones realizadas en la población oncológica, la complejidad de la enfermedad, junto con la resistencia a los tratamientos y la influencia de factores no clínicos en los síntomas, generan controversias sobre cómo aliviar el sufrimiento de los pacientes en sus últimos días. El objetivo del artículo es describir las estrategias terapéuticas que se utilizan para controlar los síntomas en la etapa final de la vida de los pacientes oncológicos. Se llevó a cabo una revisión sistemática, basada en una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos; entre 2017 a 2024. Se incluyeron un total de 8 artículos en la revisión, de los cuales 6 son estudios observacionales retrospectivos, 3 estudios de cohortes, 2 observacionales prospectivos, un estudio cualitativo y un ensayo clínico aleatorizado. Conclusiones: Los opioides y la sedación paliativa han demostrado ser las estrategias más efectivas para reducir la intensidad de los síntomas y el sufrimiento al final de la vida. Se observó una relación estrecha entre la edad de los pacientes y las dosis y vías de administración de opioides, así como con la probabilidad de sedación. Sin embargo, no se encontró ninguna relación entre el uso de opioides o sedación paliativa y la supervivencia al final de la vida de los pacientes oncológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jeniffer Maricela Aguilar-Calva, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Fabricio Gustavo Pazmiño-Realpe, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Citas

Allende, S., Ortega, L., Verástegui, E., Domínguez, G., Monreal, E., & Ascencio, L. (2013). La pieza perdida en la medicina actual: atención domiciliaria a pacientes paliativos oncológicos. Gaceta Mexicana de Oncología, 12(4), 229-233.

Castañeda, C., O´Shea, G., Lozano, J., & Castañeda, G. (2015). Cuidados paliativos: la opción para el adulto en edad avanzada. Gaceta Mexicana de Oncología, 14(3), 176-180. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.005

Kawabata, M., & Kaneishi, K. (2013). Continuous Subcutaneous Infusion of Compound Oxycodone for the Relief of Dyspnea in Patients With Terminally Ill Cancer: A Retrospective Study. Am J Hosp Palliat Med, 30(3), 305-311.

Lundström, S., Zachrisson, U., & Fürst, C. (2005). When nothing helps: Propofol as sedative and antiemetic in palliative cancer care. J Pain Symptom Manage, 30(6), 570-577.

Mercadante, S., Ferrera, P., & Casuccio, A. (2010). The use of opioids in the last week of life in an acute palliative care unit. Am J Hosp Palliat Med, 27(8), 514-517.

Miura, T., Matsumoto, Y., Motonaga, S., Hasuo, H., Abe, K., & Kinoshita, H. (2014). Dyspnea, relative youth and low daily doses of opioids predict increased opioid dosage in the last week of a terminal cancer patient’s life. Jpn J Clin Oncol, 44(11), 1082-1087.

Pérez, B., García, M., & Gómez, L. (2019). Los cuidados paliativos en pacientes ancianos con patologías no oncológica. Gerokomos, 30(1).

Rodríguez, C., Luengas, L., & Reyes, M. (2024). Atención de soporte y cuidados paliativos en el manejo integral del enfermo oncológico. Revista Medicina. https://doi.org/https://doi.org/DOI: 10.56050/01205498.2381

Runzer, F., Parodi, J., Pérez, C., Echegaray, K., & Samamé, J. (2019). Las personas con enfermedad terminal y la necesidad de cuidados paliativos: una deuda pendiente de los servicios de salud. Acta Médica Peruana, 36(2).

Torres, R. (2022). Cuidados paliativos en pacientes oncológicos en su fase terminal. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Wildiers, H., Dhaenekint, C., Demeulenaere, P., Clement, P., Desmet, M., & Van Nuffelen, R. (2009). Atropine, Hyoscine Butylbromide, or Scopolamine Are Equally Effective for the Treatment of Death Rattle in Terminal Care. J Pain Symptom Manage, 38(1), 124-133.

Descargas

Publicado

2025-05-09

Cómo citar

Aguilar-Calva, J. M., & Pazmiño-Realpe, F. G. (2025). Manejo de síntomas físicos y psicológicos en pacientes adultos no oncológicos en atención domiciliaria en Cuidados Paliativos. MQRInvestigar, 9(2), e551. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e551