La mujer como víctima de violencia de género y su tratamiento en el Código Orgánico Integral Penal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e409

Palabras clave:

Violencia; género; mujer; derecho procesal penal

Resumen

El presente artículo abordó la forma como la normativa ecuatoriana trató la problemática de la violencia de género tanto en el plano administrativo como judicial, con relación a la prevención, protección y reparación de los derechos vulnerados por el agresor dentro del contexto estructural y androcéntrico de las relaciones de poder. El objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar la eficacia de los mecanismos de reparación que tiene el Código Orgánico Integral Penal para la mujer como víctima de violencia de género en el Ecuador. En lo que respecta la metodología, la misma es de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental. En la discusión, los resultados hallados revelan que las medidas que establece la norma no han reducido los casos de violencia y femicidio, sino que se ha agudizado, así como disminuyo el número de solicitudes de medidas de protección y los procesos judiciales por la desconfianza de las víctimas a la aplicación genérica y simplista de dichas medidas, distante de la realidad en que viven. En conclusión, las normativas son ineficaces y se requiere de un compromiso del Estado y las autoridades para analizarlo de manera integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María José Correa-Yupa, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Gina Lucía Gómez-de-la-Torre-Jarrín, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Acale, M. (2021). Delitos sexuales: Rzones y sinrazones para esta reforma. IgualdadES, 467-485.

Acosta, M. (2024). Transversalidad del género en el proceso de enseñanza de las instituciones de educación superior de Ecuador. Journal Scientific, 7678-7692.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención De Belém Do Pará. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/13.CONVENCION.BELEN%20DO%20PARA.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política del Ecuador. Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de Agosto de 1998.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Quito: Registro Oficial. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal.

Carranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en Mexico. Revista Digital Universitaria, 1-10.

Consejo de la Judicatura. (Mayo de 2024). Estadísticas de solicitudes de medidas de protección . Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTRlNWFiYmItMjM2MC00YTJjLWEyOTctNTY0Njg1NjYxNTc4IiwidCI6ImI3MjBlY2QwLTU5Y2QtNDM1OC1iZGM3LWI2MmZlZDUzYzNiNCIsImMiOjR9&pageName=ReportSectionb9c5fedee93655e80a21

Consejo de la Judicatura. (noviembre de 2024). Portal de estadística judicial. Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTUxMDlhN2MtYWZjYi00OGExLTk1OTMtZDlmM2JiYTQwNDVjIiwidCI6ImI3MjBlY2QwLTU5Y2QtNDM1OC1iZGM3LWI2MmZlZDUzYzNiNCIsImMiOjR9

Consejo de la Judicatura. (2024). Procesos judicializados en violencia física, psicológica y sexual. Obtenido de https://public.tableau.com/app/profile/david.pe.aranda/viz/Causasporviolenciafsiscapsicolgicaysexual/Historia1

Consejo de la judicatura. (2024). Victimas de feminicidio y otras otras formas de muertes violentas de mujeres y noticias del delito. Consejo de la judicatura. Obtenido de https://www.funcionjudicial.gob.ec/resources/femicidios/victimas%20de%20femicidio.htm

Consue Ruiz, J., & Blanco Prieto, P. (2004). La violencia contra las mujeres. Madrid: Díaz de Santos. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479786281.pdf

Férez Vergara , J. L. (Septiembre de 2023). La violencia de género en Ecuador: evaluando criticamente la respuesta legal. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v26n26/v26n26_a06.pdf

Fiscalia General del Estado. (2024). Estadisticas de muertes de mujeres en contexto delictivo - feminicidio. Fiscalia General del Estado. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-muertes-de-mujeres-en-contexto-delictivo/

Fiscalía General del Estado. (19 de 1 de 2025). Analítica: Estadística de muertes de mujeres en contexto delictivo-femicidio. Obtenido de Fiscalia General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-muertes-de-mujeres-en-contexto-delictivo/

Fundación Esquel. (2022). Fortalecimiento al movimiento de mujeres y otras organizaciones de mujeres de la sociedad civil para la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) y el femicidio. Esquel CLIC Editorial. Obtenido de https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/2024-01/sistematizacion_de_la_iniciativa_spotlight_2.pdf

Guzman Véliz, E. Y., Vaca Murgueitio, J. A., Goyas Cespedes, L., & Machado Lopez Libertad . (2019). Aprobación y aplicacion de la Ley Orgánca Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 51. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/83/83

Jaramillo Cruz, D., & Carnaval, C. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 178-185.

Lopez, M. (2014). Tutela Judicial. Navarra: Aranzadi S.A.

Machado, L. (2023). Análisis del Régimen Jurídico de Protección de la Violencia contra la Mujer en el Derecho Ecuatoriano: Algunas causas de su ineficiencia. Guayaquil: EXCED.

Mesa de Género de la Cooperación Internacional ECUADOR. (2023). Informe de situación de la violencia basada en género en el Ecuador. Quito: Agencia de la ONU para los refugiados - ACNUR.

ONU Mujeres. (2019). Estudio violencia politica cntra las mujeres en el Ecuador. Quito: Esquel. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Libros%20para%20trabajo%20de%20investigacion/VIOLENCIA%20POLITICA%20Baja%20ONU.pdf

Operational Data Portal. (8 de diciembre de 2023). Ecuador: Informe de situación de la violencia basada en género en el Ecuador. Obtenido de https://data.unhcr.org/es/documents/details/105568

Organización de las Naciones Unidas [ONU MUJERES]. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf?file=filea

Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objeivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Organización Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. Viena: Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g93/142/36/pdf/g9314236.pdf

Perez Martinez, A., & Rodriguez Fernandez, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 139-158.

Poder Legislativo. (1995). Ley Nº103. Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0231.pdf

Tejedor Gómez, J. E., González Ortega, G., & Duran Ocampo, A. R. (2021). Análisis Juridico de la violencia contra la mujer en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Las Ciencias, 1386. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AnalisisJuridicoDeLaViolenciaContraLaMujerEnElOrde-8229682.pdf

Terrones, S., Recalde, A., Morales, P., & Rojas, V. (2023). Ineficacia de las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia. Caso: Feminicidio. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 103-120.

Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 21-36.

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Correa-Yupa, M. J., & Gómez-de-la-Torre-Jarrín, G. L. (2025). La mujer como víctima de violencia de género y su tratamiento en el Código Orgánico Integral Penal. MQRInvestigar, 9(1), e409. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e409