Útero bicorne y fertilidad. Revisión Bibliográfica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e394

Palabras clave:

útero bicorne; anomalías müllerianas; diagnóstico; fertilidad

Resumen

Objetivo: Caracterizar la relación entre la anatomía del útero bicorne y los resultados reproductivos, evaluando los métodos diagnósticos, su impacto en la fertilidad, el embarazo, el parto y las repercusiones en la salud de la mujer. Métodos: Se aplicó un diseño documental con revisión sistemática de documentos en bases de datos PubMed, SciELO y Google Académico. Los descriptores utilizados fueron: “bicornuate uterus”, “Müllerian anomalies”, “diagnosis”, “fertility”, “embryology”. Se incluyeron artículos completos y trabajos de grado publicados entre 2015 y 2025 en idiomas inglés y español. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. El útero bicorne es una anomalía congénita del desarrollo mülleriano que afecta la fertilidad y el embarazo, asociándose con un mayor riesgo de abortos recurrentes, parto prematuro y complicaciones obstétricas. Los métodos diagnósticos más utilizados incluyen ecografía 3D y resonancia magnética, con una alta precisión en la identificación de la malformación. Los tratamientos varían según el historial reproductivo de la paciente, incluyendo cirugía en casos de infertilidad o abortos recurrentes, y vigilancia obstétrica en casos menos complejos. La embriología de la patología muestra que el útero bicorne resulta de una fusión incompleta de los conductos de Müller. Conclusiones: El útero bicorne presenta un desafío diagnóstico y terapéutico en el contexto reproductivo. Los avances en la tecnología de imagen han mejorado la precisión diagnóstica, permitiendo una mejor planificación del manejo. Las mujeres con útero bicorne pueden beneficiarse de un manejo especializado según su situación clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Dámarys Isabel Fernández-Arráiz, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES

Estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas
Ambato – Ecuador

Sebastián Leonardo Valle-Chimbo, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

Estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas
Parreño-Gallo, Daniel Eduardo
Ambato – Ecuador

Daniel Eduardo Parreño-Gallo, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

Estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas
Ambato – Ecuador

Sylvia del Pilar Núñez-Arroba, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

Docente de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas
Médico tratante Especialista en Ginecología y Obstetricia
Hospital General Latacunga.
Latacunga-Ecuador.

Yuliana Marina Rodríguez-Cohen, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

Docente de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas
Médico tratante Especialista en Anestesiología
Hospital General Docente
Ambato – Ecuador

Citas

Al Najar, M. S.; Al Ryalat, N. T.; Sadaqah, J. S.; Husami, R. Y. & Alzoubi, K. H. (2022). MRI Evaluation of Mullerian Duct Anomalies: Practical Classification by the New ASRM System. Journal of multidisciplinary healthcare, 15: 2579–2589. En: https://doi.org/10.2147/JMDH.S386936

Cornelio Rodríguez, G; Casas Romero, S; Arias Ramírez, JL & Herrera Méndez, R. (2018). Útero bicorne. Reporte de caso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 2018, 61 (2): 20–23. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200020&lng=es.

Esquembre Gratacós, MJ; Climent Martí, MT; Castro Pérez, A, Raga, F & Bonillas, F. (2015). Septo uterino completo acompañado de doble cérvix y tabique vaginal. Progresos Obstet Ginecol; 58 (4): 183–186. En: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-septo-uterino-completo-acompanado-doble-S0304501314003021

Freyre, J; Bermúdez, A; García, L & Díaz, B. (2023). Embarazo gemelar espontáneo en útero bicorpóreo: una contribución a la experiencia. Ginecología y obstetricia de México, 91 (2): 119-125. Epub 05 de mayo de 2023. En: https://doi.org/10.24245/gom.v91i2.7670

González-Merlo, J & González Bosquet, E. (2020). Ginecología. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; p. 287–290.

Hernández, L; Cordero, D, Robledo, M; Tino, I & Fernández, S (2022). Embarazo Molar con Feto Vivo Normal en Útero Bicorne. Reporte de un Caso. Revista Innovación y Desarrollo Tecnológico, Revista Digital, 14 (3): 561-568. En: https://iydt.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/05/3_02_embarazo-molar-con-feto-vivo-normal-en-uero-bicorne.-reporte-de-un-caso-...-1.pdf

Ikhuoriah, T.; Oboh, D.; Abramowitz, C. & Musheyev, Y. (2023). Bicornuate uterus: A rare case of a viable full term pregnancy in the right uterine horn. Radiology case reports, 18 (6): 2107–2111. En: https://doi.org/10.1016/j.radcr.2023.03.014

Itchimouh, S; Khabtou, K; Mahdaoui, S; Boufettal, H & Samouh, N. (2016). Ruptura uterina sobre útero bicorne a 12 semanas de amenorrea: Reporte de un caso. The Pan African medical journal, 24: 153. En: https://doi.org/10.11604/pamj.2016.24.153.969

Kim, M. A.; Kim, H. S. & Kim, Y. H. (2021). Reproductive, Obstetric and Neonatal Outcomes in Women with Congenital Uterine Anomalies: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of clinical medicine, 10 (21): 4797. En: https://doi.org/10.3390/jcm10214797

Li, S; Qayyum, A; Coakley, FV & Hricak, H. (2000). Association of renal agenesis and mullerian duct anomalies. J Comput Assist Tomogr.; 24 (6): 829-834. En: PMID: 11105695 DOI: 10.1097/00004728-200011000-00001

Mbwambo, O. J.; Anthony, J., Mremi, A.; Ngowi, N. & Mvunta, D. H. (2024). A case report on rare co-occurrence of invasive ovarian mucinous adenocarcinoma, unilateral renal agenesis, and bicornuate uterus: is it a new triad?. BMC women's health, 24 (1): 300. En: https://doi.org/10.1186/s12905-024-03130-y

Medina, C; Aguirre, J; Montecinos, J & Schiappacasse, G. (2015). Revisión pictográfica de las anomalías de los conductos de Müller por resonancia magnética. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80 (2): 181-190. En: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000200014

Monge Moreno, A. M.; Cáceres Manzano, V. P.; Llori Otero, K. M., & Calderón Paz, M. M. (2019). Consideraciones sobre los fundamentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia. Enfermería Investiga, 3 (1 Sup): 91–97. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/433

Nazir, N.; Khan, D.; Nasrullah, F. & Jaleel, R. (2023). Placenta increta in an unscarred and bicornute uterus. Pakistan journal of medical sciences, 39 (1): 304–306. En: https://doi.org/10.12669/pjms.39.1.6164

Oliveros Jiménez, D. A. (2017). Embarazo a término en útero bicorne. Trabajo de grado con caso clínico para la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1581/1/ULEAM-MED-0002.pdf

Page, MJ; McKenzie, JE; Bossuyt, PM; Boutron, I; Hoffmann, TC; Mulrow, CD; Shamseer, L; Tetzlaff, JM; Akl, EA; Brennan, SE; Chou, R; Glanville, J; Grimshaw, JM; Hróbjartsson, A; Lalu, MM; Li, T; et al (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 29 (372): n71. En: doi: 10.1136/bmj.n71.

Pinto, I. & Lópes, R. (2020). Diagnosis and treatment of müllerian malformations. Taiwanese journal of obstetrics & gynecology, 59 (2): 183–188. En: https://doi.org/10.1016/j.tjog.2020.01.003

Quisanga, L.; Montero, R.; Aulestia, D., & Vega Cueva, C. (2018). Útero bicorne y agenesia renal asociado a preeclampsia. Mediciencias UTA, 2 (4): 17–20. Recuperado de: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1228

Rodrígues, K; Pereira, C; Augusto, A; Soares, E & Najar, N (2024). Estudio sobre malformaciones müllerianas congénitas. Revista FOCO Interdisciplinary Studies, edición especial, e5713: 1-7. En: DOI: 10.54751/revistafoco.ed.esp-020

Rueda, A.; Sanabria, J. E. & Montañez, M. Á. (2023). Manejo de la hemorragia posparto en una paciente con útero bicorne con la sutura B-Lynch. Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 74 (2): 153–162. En: https://doi.org/10.18597/rcog.3989

Suárez, LM; Rodríguez, LA; Mayorga, SM & Zambrano, HE. (2019). Embarazo a término con útero septado: reporte de un caso clínico. Rev Univ Ciencia Tecnología; 2019 (2): 75–79. En: https://doi.org.537-1-10-20191021.pdf

Zamboni, M; Pomés, C; Celle, C & Rivera, C. (2023). Malformaciones müllerianas: actualización y revisión a propósito de casos clínicos, 2022. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 88 (4): 237-247. En: https://dx.doi.org/10.24875/rechog.23000022

Zavala, A; Ortiz, H; Salomón, J; Padilla, C & Preciado, R. (2018). Periodo intergenésico. Rev Chil Obstet Ginecol.; 83 (1): 52–61. En: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000100052

Descargas

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Fernández-Arráiz, D. I., Valle-Chimbo, S. L., Parreño-Gallo, D. . E., Núñez-Arroba, S. del P., & Rodríguez-Cohen, Y. M. (2025). Útero bicorne y fertilidad. Revisión Bibliográfica. MQRInvestigar, 9(1), e394. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e394

Artículos más leídos del mismo autor/a