Las prácticas de campo y las competencias técnicas en la asignatura de cultivos de ciclo corto.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e357Palabras clave:
Prácticas de campo; competencias técnicas; aprendizaje significativo; producción agropecuaria; educación agrícolaResumen
El presente estudio se enfoca en analizar la influencia de las prácticas de campo en el desarrollo de competencias técnicas en estudiantes de la asignatura de cultivos de ciclo corto, con el objetivo de comparar su desempeño al aplicar dichas prácticas en contraste con métodos tradicionales, para elaborar una ruta de acción que permita fortalecer la implementación de prácticas de campo de forma activa y eficiente. Desde esta perspectiva, se aplicaron métodos mixtos para evaluar a dos grupos de estudiantes en el contexto descrito, incluyendo encuestas, entrevistas a docentes y observaciones estructuradas, cuyos resultados evidenciaron que las prácticas de campo generan mayor interés, motivación y participación de los estudiantes, facilitando la conexión entre teoría y práctica lo cual aporta al desarrollo de competencias; mientras que los métodos tradicionales presentaron limitaciones en el desarrollo de habilidades técnicas y menos interés hacia la asignatura. La discusión revela concordancias con estudios previos que destacan la importancia de las experiencias prácticas para fortalecer competencias agrícolas. En la ruta de acción propuesta se incluyen mecanismos y actividades de planificación integral, optimización de recursos, vinculación con productores locales y estrategias de evaluación continua para fomentar el aprendizaje significativo y formación técnica basados en prácticas de campo. Las conclusiones subrayan que las actividades pragmáticas aportan al desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo a su preparación profesional, el desarrollo de competencias y el fortalecimiento del sector agrícola.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguirre Cellan, B. K., Martínez Manzo, A. I., Parra de La Paz, A., & Guzmán Hernández, R. (2024). Estrategias metodológicas en el módulo cultivos de ciclo corto y su influencia en el desarrollo de habilidades laborales en estudiantes agropecuarios. Revista Academica Cientifica, 5(9), 1 - 17. https://doi.org/https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/download/153/128/392
Amórtegui Cedeño, E. F., Gavidia Catalán, V., & Mayoral, O. (2022). El trabajo de campo como estrategia didáctica asociado a la inteligencia naturalista para fortalecer el desempeño académico en ciencias naturales. INNOVA Research Journal, 7(3), 16-35. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2101
Berrocal Berrocal, F., Alonso García, M. A., & Ramírez-Vielma, R. (2021). La elaboración de modelos de competencias técnicas y su aplicación en la detección de necesidades formativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1(26), 111-129. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10813
Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1 - 14. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e12.pdf
Gleason Rodríguez, M. A., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 1 - 19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Jaen Rigaud, X. M. (2023). Formación agronómica: impacto de prácticas preprofesionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1196-1211. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10560
Menocal, H. C., Cruz Dávila, M., & Cárdenas Martínez, J. R. (2021). Los contenidos integradores de la practica de campo: una via para desarrollar la educacion ambiental. Revista Didasc@lia, 1(2), 146 - 156. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7922029.pdf
Moreno Hernández, M., López Felipe, Y., & Fernández Pérez, A. (2021). Bases metodológicas para una práctica de campo integradora a través del uso de ExeLearning. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 137 - 151. https://doi.org/http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2189
Ronquillo Murrieta, G. V., De Mora Litardo, E., Bohórquez Morante, A. M., & Padilla Plaza, J. L. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Journal of Science and Research, 2(1), 256 - 273. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420471
Tamayo Ortiz, C. V., & Alegre Orihuela, J. C. (2022). Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable. Siembra, 9(1), 1 - 21. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3287
Villarroel Henríquez, V. A., Gutiérrez Suárez, M. P., Bruna Jofré, D. V., & Castillo Rabanal, I. F. (2021). Aplicación de la metodología de aprendizaje experiencial en Educación Superior. Podium, 1(40), 41–58. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.3
Yacelga Pastillo, S. M., Tipán Sánchez, A. D., Carvajal Parra, M. D., & Guzmán Hernández, R. (2024). Agricultura de precisión para cultivos de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas. Cabezas-Ecuador-2023 . Polo del Conocimiento, 9(4), 804-822. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6966
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia