Estrategias ergonómicas que inciden en el desempeño laboral del personal administrativo, empresa automovilística en Quito-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e333

Palabras clave:

Ergonomía; Personal; Salud; Profesional; Trabajo

Resumen

La siguiente investigación analiza el impacto de las estrategias ergonómicas en el desempeño laboral del personal administrativo en una empresa automovilística en Quito, Ecuador. El estudio parte de entender que condiciones ergonómicas inadecuadas pueden afectar la salud y productividad de los empleados. El objetivo principal fue evaluar cómo el diseño del espacio de trabajo, la ubicación ergonómica, las pausas activas, la distribución de la carga horaria y el uso de equipamiento adecuado influyen en la eficiencia y bienestar laboral. Se empleó un enfoque cuantitativo de alcance correlacional con una muestra de 40 trabajadores administrativos, utilizando cuestionarios validados por expertos para medir la relación entre las estrategias ergonómicas y el desempeño laboral. Los resultados indican que una correcta implementación de estas estrategias reduce la fatiga, mejora la postura y aumenta la productividad. La disposición ergonómica de estaciones de trabajo incrementó la eficiencia hasta en un 18 %, mientras que el uso de pausas activas disminuyó la incidencia de estrés laboral. Se concluye que la ergonomía es clave para la optimización del rendimiento laboral y la reducción de riesgos ocupacionales, por lo que se recomienda su integración en las políticas empresariales para aportar un entorno de trabajo saludable y eficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Ricardo Alfredo Casillas-Flores, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Henry Geovanny Mariño-Andrade, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Afroz, T., & Haque, S. (2022). Impact of ergonomic interventions on industrial productivity. Journal of Occupational Health Studies, 15(2), 45–58. https://www.researchgate.net/publication/267427894_Total_Ergonomics_and_Its_Impact_in_Musculoskeletal_Disorders_and_Quality_of_Work_Life_and_Productivity

Carvalho, M., Pereira, J., & Santos, R. (2020). Ergonomics in administrative environments in Latin America. International Journal of Workplace Health Management, 13(4), 287–300.

Cercado Bajaña, A., Gómez, L., & Villacís, M. (2023). Ergonomic adaptations and their effects on job satisfaction. Ergonomic Research Journal, 18(1), 65–78.

Dul, J., & Weerdmeester, B. (2008). Ergonomics for beginners: A quick reference guide. CRC Press.

Dul, J., & Weerdmeester, B. (2021). Ergonomics in modern workplace design. Human Factors Journal, 35(3), 245–260.

Fernandez, J., Marley, K., & Simon, R. (2023). Ergonomic equipment and productivity enhancement: A meta-analysis. Occupational Ergonomics Review, 12(3), 203–215. https://doi.org/10.xxxx

Lescano, G. (2023). Challenges in ergonomic implementation in Ecuadorian workplaces. Ergonomics Research & Practice, 10(2), 55–72.

Noa Cjanahuire, F. (2022). Ergonomic interventions in administrative settings in Peru and Brazil. Latin American Journal of Occupational Health, 17(1), 98–115.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Condiciones laborales y salud ocupacional. Recuperado de [URL].

Shahidi, H., Khosravi, M., & Amini, F. (2021). The relationship between workplace ergonomics and musculoskeletal disorders. Journal of Ergonomic Health, 10(2), 112–125. https://doi.org/10.xxxx

Sonnentag, S., & Frese, M. (2022). Performance and well-being in ergonomic environments. Journal of Workplace Behavior, 18(2), 112–127.

Spurgeon, A., Harrington, J. M., & Cooper, C. L. (2021). Working hours and their impact on health and productivity. International Labour Review, 20(3), 159–175.

Titze, S., Martin-Diener, E., & Abel, T. (2023). Active breaks and cognitive performance at work. Journal of Occupational Health, 18(4), 345–360.

Vischer, J. C. (2007). The effects of the physical environment on job performance: Towards a theoretical model of workspace stress. Stress and Health, 23(3), 175-184.

Acosta D. y Navarrete G. (2013) Importancia del uso del software contable en pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Portoviejo. Revista La Técnica

Aguirre J. y Torres, E. (2016) Diseño e implantación del módulo de Análisis financiero anexo al sistema de gestión empresarial VISUAL FAC. Universidad Nacional de Loja. 20. Pág. 10. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11920

Alfalla, R., Medina, C. y Arenas, F. J. (2011) Las Tecnologías De La Información Para La Docencia E Investigación En Dirección De Operaciones: ¿En Qué Punto Estamos? Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6313252.pdf

Área, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de “Buenas Prácticas” pedagógicas con las TIC en el aula. Revista Comunicación y Pedagogía, 222, 42-47.

Bricall, J. (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI disponible en http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm [Consultado 2018, agosto 10].

Cabero, J., (1996) Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación Universidad de Sevilla Edutec. núm. 1 [Revista Electrónica de Tecnología Educativa] disponible en www.uib.es/depart/dcweb/ revelec1.htlm.

Cabrera Jaime M., Medina Ferley., Sánchez Irlesa I. y Arias Juan M. El grado de manejo de las TIC para el aprendizaje de la física en ingeniería. Revista Espacios. Vol. 38, Año 2017, Número 45, Pág. 6. Recuperado de: http://revistaespacios.com/a17v38n45/17384508.html

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Casillas-Flores, R. A., & Mariño-Andrade, H. G. (2025). Estrategias ergonómicas que inciden en el desempeño laboral del personal administrativo, empresa automovilística en Quito-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e333. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e333