Estrategias de prevención de la fauna local y regional para los trabajadores de la Comunidad Warintza – Morona Santiago
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e310Palabras clave:
Fauna local; Picaduras; Modelos de regresión; Capacidad preventiva; Medidas de seguridadResumen
El presente estudio aborda las estrategias de prevención de la fauna local y regional implementadas para los trabajadores de la comunidad Warintza, ubicada en Morona Santiago. Se utilizaron dos modelos de regresión para analizar dos variables dependientes: Fmordypicad (frecuencia de picaduras y mordeduras de fauna) y Capyentrprevencionymord (capacitación y entrenamiento sobre prevención de picaduras y mordeduras). El análisis reveló que el modelo para Fmordypicad explicó el 71% de la variabilidad en los incidentes, pero con un ajuste moderado (R² ajustado de 0.501), lo que sugiere que otras variables podrían influir en los incidentes. En comparación, el modelo para Capyentrprevencionymord mostró un mejor ajuste (R² de 0.780 y R² ajustado de 0.623), indicando que las estrategias preventivas son más efectivas y mejor comprendidas en cuanto a su impacto en la comunidad. Además, se observó que el modelo relacionado con Capyentrprevencionymord es estadísticamente significativo, con un p-valor de 0.029, lo que refuerza la idea de que las medidas implementadas han tenido un impacto positivo en la reducción de riesgos laborales. El estudio evidencia la eficacia de las estrategias de prevención en la comunidad Warintza, aunque también sugiere la necesidad de considerar más factores o ajustar las variables para mejorar aún más la efectividad de las medidas adoptadas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Bravo, S., et al. (2021). Insectos y su rol en los ecosistemas de Warintza. Boletín de Investigación Tropical, 52(3), 102-113.
Chango, J. (2020). "Cultura y resistencia en el pueblo Shuar: La herencia de la guerra, la medicina y la cosmovisión en la Amazonía ecuatoriana." Estudios Antropológicos, 32(1), 145-167.
Chaves, L., Pérez, A., & Romero, E. (2020). Riesgos de mordeduras de serpientes en zonas de trabajo en la región amazónica de Ecuador. Revista de Salud Pública, 38(2), 152-160.
Figueroa, J., et al. (2024). El mono choro de cara blanca y su estado de conservación en la Amazonía ecuatoriana. Ecología Tropical, 56(2), 61-74.
Gómez, R., et al. (2023). La fauna de la Amazonía ecuatoriana: Un estudio de los mamíferos de la comunidad Warintza. Ecología y Biodiversidad, 37(2), 115-128.
González, J., Hernández, P., & Vargas, R. (2023). Riesgo de leptospirosis en trabajadores de la Amazonía ecuatoriana: Un estudio de campo. Revista Ecuatoriana de Salud Ambiental, 20(3), 120-132.
González, L., et al. (2021). Ecología de los murciélagos en la Amazonía ecuatoriana y su rol en la polinización. Revista de Biología Tropical, 69(1), 99-112.
González, M., & Rodríguez, S. (2021). La percepción del riesgo laboral en trabajadores de zonas rurales y su relación con la fauna peligrosa. Journal of Occupational Safety, 23(2), 34-48.
Ramírez, M., et al. (2023). Impactos de la deforestación en la fauna amazónica de Ecuador: un análisis de los últimos 5 años. Revista de Conservación y Biodiversidad, 33(4), 134-145.
Paredes, M., & Mendoza, D. (2021). Riesgos por encuentros con fauna mayor en actividades laborales en zonas rurales del Ecuador. Revista de Ecología y Medio Ambiente, 11(4), 205-218.
Pérez, A., et al. (2023). Reptiles y anfibios de Warintza: Biodiversidad y amenazas. Revista Ecuatoriana de Biología, 31(4), 88-101.
Sánchez, G., Romero, S., & López, C. (2022). Impacto de los vectores de enfermedades en los trabajadores de la minería en la Amazonía ecuatoriana. Boletín Epidemiológico, 44(1), 30-40.
Peru, M. d. (2002). Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por Animales Ponzoñosos. 56. Obtenido de https://www.essalud.gob.pe/downloads/guias_emergencia_epidemiologica/normas_animales_ponzonosos.pdf
Sierra, L., & González, B. (2022). Efectos de las condiciones climáticas de la Amazonía sobre la salud laboral en áreas de minería. Ciencia y Tecnología Ambiental, 19(2), 94-106.
Vargas, J. (2021). Evaluación de las medidas preventivas en los entornos laborales de la Amazonía ecuatoriana. Salud Ocupacional y Seguridad, 33(1), 50-60.
Vera, A., et al. (2022). Estrategias de conservación en la Amazonía ecuatoriana: desafíos y oportunidades. Boletín de Investigación Ambiental, 45(3), 142-156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia