Incidencia del Mobiliario y Equipo con la Ergonomía en Personal Administrativo de Empresa dedicada a Ventas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e302Palabras clave:
Ergonomía; Personal; Bienestar Laboral; Mobiliario; VentasResumen
El desempeño laboral ha sido un tema de interés desde la Revolución Industrial, cuando se empezó a estudiar cómo mejorar la eficiencia de los trabajadores. Con el tiempo, se reconoció la importancia del bienestar del empleado, dando lugar a la ergonomía, una disciplina que busca optimizar las condiciones laborales. En el ámbito administrativo, donde gran parte del trabajo se realiza en escritorios, el mobiliario ergonómico juega un papel crucial, ya que ayuda a prevenir problemas de salud desencadenando en trastornos musculoesqueléticos, posturas forzadas y movimientos repetitivos, mejorando así la productividad y el bienestar del personal. En este estudio se interrogó a 47 trabajadores de una empresa dedicada a ventas perteneciente al área administrativa. Los resultados fueron procesados en la plataforma IBN SPSS, donde nos refirió que el 27% aproximadamente relaciona el desempeño laboral con el quipo mobiliario, mientras que el 72% menciona que el desempeño laboral se debe a otros factores que no fueron incluidos en este estudio.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Barradas Martínez, M., Rodríguez Lázaro, J., Maya Espinoza, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 10(28). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/6379/637968301002/637968301002.pdf
Calvache Arias, A., (2022). Análisis de parámetros y funcionalidad y evaluación multi-criterio de la ingeniería concurrente, en mobiliario de teletrabajo [Trabajo de Integración Curricular. Escuela Politécnica Nacional]. Archivo Digital: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/22341/1/CD%2011879.pdf
Cárdenas, J. A., Pérez, M. F., & Gómez, L. R. (2018). Análisis de tensiones estáticas en estructuras metálicas. Revista de Ingeniería Estructural, 45(3), 101-115.
Chaffin, D. B., Andersson, G. B., & Martin, B. J. (2006). Occupational Biomechanics. ISBN: 978-0-471-72343-1
Lama Hernández, M. (2023). Hacia un nuevo enfoque para los Modelos de Gestión del Desempeño. [Trabajo Fin de Máster]. Archivo Digital. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/77371/TFM001772.pdf?sequence=1#:~:text=La%20Gesti%C3%B3n%20del%20Desempe%C3%B1o%2C%20es,todo%20el%20desarrollo%20de%20capacidades.
UNIR REVISTA. (2024, 3 de mayo). El bienestar laboral: ¿por qué es importante y cómo mejorarlo? https://www.unir.net/revista/empresa/bienestar-laboral/
Madero Gómez, S. (2020). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29.
https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Ordoñez Placencia, G., Montalvo Zamora, N., Narváez Zurita, C. Exploración ergonómica y evaluación de la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en profesionales de la salud: caso fundación Pablo Jaramillo. Revista Universidad y Sociedad, 16(2), 121-134. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n2/2218-3620-rus-16-02-121.pdf
Orozco Moreno, Z., Borja Mora, L., López Telenchana, L. (2024). Correlación entre -tiempo, exigencia física, exigencia de trabajo y molestias corporales de la ergonomía en la prevención de lesiones laborales. Revista InveCom vol.5 (no.1). https://doi.org/10.5281/zenodo.12676250
Ortiz Porras, J., Bancovich Erquínigo, A., Candia Chávez, T., Huayanay Palma, L., Raez Guevara, L. (2022). Método ergonómico para reducir el nivel de riesgo de trastornos musculoesqueléticos en una pyme de confección textil de Lima – Perú. Industrial Data, 25(2). 143 – 169. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.22769
Sánchez-Erazo, J. (2023). Impacto de la ergonomía en la productividad y la salud de los trabajadores. Polo del Conocimiento, 8(5), 1758-1768. https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.7273
Soares, C., Gomes Novais Shimano, s., Marcacine, P., Rodrigues Martinho Fernandes, L., Pereira Troncha de Castro, L., Porcatti de Walsh, I. (2021). Intervenciones ergonómicas para el trabajo sentado: una revisión integradora. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 21(1). 10.47626/1679-4435-2023-770
Torres, Y., Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868
Van der Beek, A., Dennerlein J., Huysmans, M., Mathiassen, S., Burdorf, A., Van Malinas M., Van Dieën, J., Frings-Dresen, M., Holtermann, A., Janwantanakul, P., Van der Molen, H., Rempel, D, Straker, L., Walker-Hueso, K., Coenen, P. (2027). Un marco de investigación para el desarrollo y la implementación de intervenciones que prevengan los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Scand J Work Environ Health, 43(6), 526-539. https://doi.org/10.5271/sjweh.3671
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia