Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Historia mediante Educaplay en la Unidad Educativa Hipólito Amador Loaiza Dávila
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e283Palabras clave:
Educación digital; Gamificación; Enseñanza de la historia; Herramientas interactivas; Aprendizaje significativo; Tecnologías educativasResumen
En el ámbito educativo actual, la integración de herramientas digitales es esencial para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio evalúa el impacto de Educaplay en la enseñanza de la historia en la Unidad Educativa Hipólito Amador Loaiza Dávila. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar el rendimiento académico y la percepción estudiantil. A través de un diseño cuasiexperimental, se aplicaron pruebas pretest y postest a una muestra censal de 13 estudiantes y 6 docentes. Además, se realizaron encuestas con escala Likert y grupos focales para evaluar la experiencia de los participantes. Los resultados reflejan un incremento significativo en el desempeño académico tras la implementación de Educaplay, con una mejora notable en la motivación y participación de los estudiantes. La prueba de Wilcoxon confirmó diferencias estadísticamente significativas en los puntajes pre y post intervención (p < 0.05). Asimismo, las encuestas revelaron que el 90% de los estudiantes percibieron la plataforma como una herramienta efectiva para la comprensión de contenidos históricos. Se concluye que la implementación de Educaplay potencia el aprendizaje significativo y la motivación estudiantil, aunque su éxito depende de la infraestructura tecnológica y la capacitación docente. Se recomienda futuras investigaciones con muestras más amplias y la integración de otras plataformas interactivas para evaluar su impacto en diversas disciplinas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Ahad, N. A., Yin, T. S., Othman, A. R., & Yaacob, C. R. (2011). Sensitivity of normality tests to non-normal data. Sains Malaysiana, 40(6), 637-641. http://journalarticle.ukm.my/2511/1/15_NorAishah.pdf
Area-Moreira, M., & Ribeiro, A. (2012). Critical Media Literacy after the Media/Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar, 19(38), 21. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02
Cabero-Almenara, J., & Barroso-Osuna, J. (2018). La educación en la era digital: Retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-21. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., & Morales-Cevallos, M. (2021). Las TIC en la educación: Percepciones del profesorado. Revista de Tecnología Educativa, 25(1), 15-34. https://doi.org/10.1344/REDE2021.25.1
Céspedes Ventura, R., & Ballesta Pagán, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria en la Región de Murcia. Aula Abierta, 47(3), 355–364. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.355-364
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5ª ed.). SAGE. https://cumming.ucalgary.ca/sites/default/files/teams/82/communications/Creswell%202003%20-%20Research%20Design%20-%20Qualitative%2C%20Quantitative%20and%20Mixed%20Methods.pdf .
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Using game-design elements in non-gaming contexts. CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 2425-2428. https://doi.org/10.1145/1979742.1979575
García, J. C. S., & Hernández Sánchez, B. (2014). Tecnologías emergentes y realidad aumentada: uso de herramientas mentales en la Educación Superior. En M. T. Ramiro Sánchez, T. Ramiro Sánchez, & M. P. Bermúdez Sánchez (Coords.), FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 1568–1573). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441201
Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 15-30. https://doi.org/10.5944/ried.19.1.14581
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2016). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 2016, 3025-3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. https://www.semanticscholar.org/reader/3e42246ee04eeab4fcef7b4bd80c13c59bc21292
Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (4ª ed.). SAGE. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nE1aDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Krippendorff,+K.+(2018).+Content+Analysis:+An+Introduction+to+Its+Methodology+(4%C2%AA+ed.).+SAGE.&ots=y_anYslRdu&sig=Pq33s7ZNODMQjKeuYnMXIcBPKF4#v=onepage&q=Krippendorff%2C%20K.%20(2018).%20Content%20Analysis%3A%20An%20Introduction%20to%20Its%20Methodology%20(4%C2%AA%20ed.).%20SAGE.&f=false
Márquez Díaz, J. E. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 23(2), 35–57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/INGENIARE.2.2882
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 160–172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Oktaviani, M. A., & Notobroto, H. B. (2014). Perbandingan tingkat konsistensi normalitas distribusi metode kolmogorov-smirnov, lilliefors, shapiro-wilk, dan skewness-kurtosis. Jurnal Biometrika dan kependudukan, 3(2), 127-135.http://journal.unair.ac.id/JBK@perbandingan-tingkat-konsistensi-normalitas-distribusi-metode-kolmogorov-smirnov,-lilliefors,-shapiro-wilk,-dan-skewness-kurtosis-article-10221-media-40-category-3.html
Sim, J. (2017). Moving Towards a Mixed-Method Approach to Educational Assessments. Academic Medicine. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000001680.
Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 55(3), 399-412 https:// DOI 10.1007/s11165-016-9602-2
Valverde Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9(2), 60–73. https://doi.org/10.6018/riite/2016/257931
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia