Efecto de la cáscara de limón (Citrus limon) sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una cerveza artesanal estilo Blonde Ale
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e263Palabras clave:
Blonde Ale; cáscara de limón; cervezaResumen
La cáscara de limón (Citrus limon) ha ganado interés en la industria alimentaria debido a su aroma fresco y cítrico, así como a su contenido de compuestos bioactivos, antioxidantes y fenoles. Este estudio evaluó el efecto de la cáscara de limón en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una cerveza artesanal Blonde Ale. Se empleó un diseño experimental con diferentes porcentajes de cáscara (1%, 2% y 3%), analizando los datos fisicoquímicos mediante un ANOVA con la prueba de Tukey (p<0,05) y los sensoriales con la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron diferencias significativas en el pH (4,10–4,33), actividad antioxidante (7,59–88,26 μmol Trolox/100 g), contenido fenólico (4,18–7,43 mg), contenido alcohólico (8,00–9,33% V/V) y carbonatación (2,21–2,78 CO2/L), todos los resultados estuvieron dentro de las especificaciones de la norma INEN 2262 para bebidas alcohólicas. En términos sensoriales, no hubo variaciones significativas en los atributos evaluados; excepto en el aroma, donde la formulación sin cáscara (T0) obtuvo la mejor calificación. En conclusión, la adición de cáscara de limón en Blonde Ale mejora el perfil aromático, proporcionando notas frescas y cítricas sin afectar otros atributos sensoriales, representando una estrategia viable para enriquecer la experiencia del consumidor en cervezas artesanales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aucatoma, D., y Santillan, N. (2023). Aprovechamiento de residuos biomásicos del limón (Citrus limon), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Bolívar]. https://dspace.ueb.ed
Barranco, S., y Villareal , G. (2021). Evaluación del efecto de la temperatura en elproceso fermentativo en la producción de cerveza artesanal tipo blonde Ale. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8650/1/6152634-2021-2
Campoverde, J. (2019). Análisis del crecimiento del mercado sustituto de cervezas artesanales. Espirales, 3 (26) 7281. https://www.redalyc.org/journal/5732/573263325007/573263325007.pdf
Castañeda, R., Andrade, M., Arguello, Y., y Vernaza, M. (2018). Efecto de la adición de quinua (Chenopodium quinoa wild) malteada y sin maltear en la elaboración de cerveza tipo Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) malteada. Enfoque UTE, 19(2), 15-26.
Castillo, S., y Lozano, N. (2020). Evaluación de la adición de gulupa como ingrediente adjunto, para la producción de una cerveza artesanal tipo ale. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/8106
Cristino, I., Duarte, J., Wilane, R., Teixeria, E., Santos, N., y Vanesca, S. (2020). Physicochemical characterization, antioxidant activity, and sensory analysis of beers brewed with cashew peduncle (Anacardium occidentale) and orange peel (Citrus sinensis). Food Science and Technology, I (1), 1-7.
García, K. (2020). Elaboración de cerveza artesanal a partir de almidón extraído de tubérculos andinos.[Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba-Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3949/1/56T00521%20UDCTFC.pdf
Guerberoff, G., Marchesino, M., Paloma , L., y Olmedo, R. (2020). El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación. Nexo Agropecuario, 8(1), 52-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28926
Guevara, R. (2019). Desarrollo de una cerveza artesanal American Pale Ale utilizando como malta base sorgo (Sorghum bicolor) con cebada (Hordeum vulgare) y endulzada con miel de abeja. [Proyecto de investigación, Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano]. Honduras.
Hernández, L., y Muñoz, L. (2019). Valuación de la incorporación de la fruta Passiflora edulis (maracuyá) en el preoceso de producción de cerveza artesanal tipo Ale. [Proyecto de Grado. Facultad de Ingenierías]. Bogotá-Colombia.
Jaeger, S., Worch, T., Phelps, T., Jin, D., & Cardello, V. (2020). Preference segments among declared craft beer drinkers: Perceptual, ttitudinal and behave oral responses underlying craft-style vs. traditional-style flavor preferences. Food Qual. Prefer. Vol 82. doi:doi:10.1016/j.foodqual.2020.103884.
Koroluk, A. (2017). Cerveza de Argentina - El color de la cerveza. Cervezadeargentina.com.ar. https://core.ac.uk/download/389268478.pdf
Loja, E. (2020). Elaboración de cerveza artesanal tipo Pale Ale utilizando almidón de achira (Canna indica), como reemplazo parcial de malta. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34088/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pdf
López, Z., y Hinojosa, M. (2021). La cerveza artesanal como alternativa de desarrollo turístico: Motivaciones y barreras en Guayas, Ecuador. Centro Sur Social. Science Journal, 5(1), 8-36. https://scholar.archive.org/work/y2yzbbuyfvcapdmkdyago3wkgq/access/wayback/http://centrosureditorial
Luna, O. (2022). Comparación teórica de los parámetros de calidad de tres cervezas artesanales elaboradas en Colombia, Perú y Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51697/Oalunac.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mosquera, J., y Palacio, V. (2023). Formulación de una cerveza artesanal de fermentación alta tipo special beer utilizando adjuntos provenientes del departamento del Choco. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/9310
Norma INEN 2262. (2013). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/nor mas/nte_inen_2262-1.pdf
Paredes, C. (2017). Mejorar la extracción de azúcares y características de calidad de la cerveza durante la maceración de las cervezas red ale y blonde ale producida en Andes Brewing Co. [Trabajo de Titulación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/
Párraga, J., y Zapata, C. (2022). Evaluación de cerveza artesanal tipo ale con dos tipos de lúpulo y uso de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como sustituto parcial de la levadura. [Tesis de grado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/co
Perez, M., y Huaman, J. (2023). Capacidad de Bioadsorción con cáscara de limón sutil (Citrus aurantifolia) para la remoción de plomo en aguas sintéticas a nivel piloto. [Tesis de pregrado, Unversidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/82
Pilligua, R., Barre, R., Mendoza, A., Lavayen, E., y Mero, R. (2021). Influencia del mucilago de cacao (Theobroma cacao) en las caracteristicas fisicoquimicas de la cerveza artesanal. ESPAMCIENCIA para el agro, 12(1), 25-32. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/234#:~:text=En
Rentería, F. (2020). Elaboración y caracterización de cerveza ale artesanal a base de maracuyá y almidón de olluco en la región Piura, Perú. [Tesis de grado. Universidad Nacional Piura]. https://core.ac.uk/download/389268478.pdf
Segovia, S. (2019). Evaluación del malteado y fermentación en el proceso de cerveza artesanal tipo Ale, utilizando el sorgo (Sorghum vulgare) como materia prima. [Tesis de grado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4125/1/
Torres, D., y Bohórquez, D. (2017). Sustitución parcial del lúpulo (Humulus lupulus) por cidrón (Aloysia citrodora) en la elaboración de cerveza artesanal. [Proyecto de Investigación. Universidad de la Salle]. Bogotá - Colombia.
Vásquez, M., Quintana, S., Medici, S., y Grande, L. (2022). Evaluar la efectividad de la levadura de cerveza subproducto de la industria cervecera como bioestimulante en hidroponía. Innotec, e622e622. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.26461/24.05
Zúñiga, M. (2013). Proceso productivo para la elaboración de cerveza artesanal tipo Ale. [Proyecto de Investigación. Universidad del Azuay]. Cuenca-Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos /3264/1/10038.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia