Análisis de Genially como herramienta para mejorar el rendimiento académico en historia de primero de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e219Palabras clave:
Genially; Herramienta pedagógica; Rendimiento académico; Enseñanza de HistoriaResumen
La presente investigación sostiene la idea de que los recursos pedagógicos desempeñan un papel fundamental en la mejora del rendimiento académico, especialmente cuando se utilizan herramientas innovadoras, en tal sentido, este trabajo se enfoca en determinar si la implementación de Genially en la enseñanza de la Historia para estudiantes de primer año de bachillerato en la Unidad Educativa Chaguarpamba influye positivamente en el rendimiento académico, la motivación y la participación de estos estudiantes. Para efecto, se desarrolló un proceso investigativo de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, y el empleo de métodos como grupos focales, entrevistas semiestructuradas y observación sistemática para recopilar información sobre la percepción de estudiantes y docentes, además de analizar las calificaciones antes y después de la intervención del docente con el uso de Genially. Los resultados mostraron una mejora promedio del 20% en el rendimiento académico, atribuida a la interacción y visualización dinámica de los contenidos históricos mediante Genially. Además, se evidenció un incremento del 70% en la motivación y del 75% en la participación de los estudiantes, destacando el impacto positivo de actividades como trivias y juegos de rol. Docentes y estudiantes coincidieron en que la herramienta favorece un aprendizaje más dinámico. Aunque se identificaron retos como problemas iniciales de adaptación y conectividad, estos disminuyeron con el tiempo. Se concluye que Genially es una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje en Historia, recomendando su implementación en otras asignaturas, junto con estrategias para fortalecer la capacitación docente y la infraestructura tecnológica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, H. (2023). La Inteligencia Artificial como Catalizador en la Enseñanza de la Historia: Retos y Posibilidades Pedagógicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 318-325. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662023000200318&script=sci_arttext
Araque-Elaica, J. (2019). Guía para hacer una entrevista. Germina, 1(1), 7–12. https://doi.org/10.52948/germina.v1i1.65
Arcos, C. (2024). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica media. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(3), 27-38. https://revistasfiecyt.com/index.php/riced/article/view/13/37
Borja, G., y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación Las Américas, 10(2). https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123
Buitrago-Bohórquez, B., & Sánchez, H. (2021). Competencias pedagógicas y tecnológicas del docente para el diseño instruccional en educación virtual universitaria. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(2), 82-100. https://doi.org/10.25214/27114406.1054
Concha, J., Quispe, M., & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Revista Horizontes, 7(29), 1374-1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Flores, M. (2024). Análisis de las estrategias didácticas de gamificación que se aplican para el desarrollo de los aprendizajes de matemáticas en los estudiantes de básica elemental [ Tesis de Maestría]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27996
Flores-Aguilar, G., Fernández-Río, J., & Prat-Grau, M. (2021). Gamificando la didáctica de la educación física. Visión del alumnado universitario. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 21(83), 515–533. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.007.
García-Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 22(2), pp. 09-22. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
Gutiérrez, G., & Acha, M. P. (2020). Uso de recursos asincrónicos interactivos: las presentaciones interactivas y el podcast. En Blanco y Negro, 11(1), 60-70. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23192
Idrovo-Ortiz, F. X. (2019). Las competencias digitales. Una propuesta de integración con el ciclo de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 5(1), 431-451. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1053
Loja, C. y Calderón. G. (2019). El aprendizaje cooperativo como estrategia para desarrollar comunidades de aprendizaje en el noveno año de educación general básica. [Tesis de grado] Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1112
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Páramo, D., Campo, S., y Maestre, L. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DH4qEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=la+observaci%C3%B3n+sistem%C3%A1tica+es+una+t%C3%A9cnica+en+la+que+el+investigador+registra+comportamientos+y+actividades+de+los+participantes+en+su+entorno+natural.+Esta+t%C3%A9cnica+permite+captar+detalles+del+contexto+que+pueden+pasar+desapercibidos+en+m%C3%A9todos+como+las+entrevistas+o+encuestas.+&ots=eCsmxHOvO&sig=0NVnZgFgOBQkrMB_ywV5syYshWk#v=onepage&q&f=false
Quevedo, C. (2023). El síndrome del impostor en relación con la enseñanza: limitantes, factores y consecuencias para alcanzar un aprendizaje integral. Revista Científica Disciplinares, 2(3), 25-48. https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/134
Ramírez, B. (2024). Creando experiencias de aprendizaje personalizadas con inteligencia artificial. INNOVATEC, 3(1), 18-30. https://revistasuba.com/index.php/InnovaTec/article/download/1133/773
Regueyra-Edelman, M. G., Valverde-Hernández, M. E., & Delgado Ballestero, A. (2021). Consecuencias de la Pandemia COVID-19 en la permanencia de la población estudiantil universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 28-59. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46423
Sánchez, E. A., y Quito, L. M. (2019). Gamificación en ámbitos educativos: uso de classdojo y geogebra para la enseñanza de geometría en el noveno año de EGB [Tesis de grado], Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1095
Sierra-Chaparro, G. (2020). Sistema integral de evaluación y seguimiento de la práctica docente en la educación superior: estudio de caso en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 147-162. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422-42002020000100147&script=sci_arttext
Soza, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica, 3(3), 36-43. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/3729
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia