Potencialidades turísticas para el desarrollo sostenible rural de la parroquia Paccha, Cantón Cuenca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e214

Palabras clave:

Atractivos turísticos; Inventario turístico; desarrollo sostenible rural

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo rural sostenible de la parroquia Paccha, Cantón Cuenca. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La investigación cuantitativa, de carácter no experimental y transversal, permitió evaluar el valor agregado del territorio. Se identificaron 11 atractivos turísticos, de los cuales el 54.5% son naturales y el 45.5% culturales. Sin embargo, el 90% de estos presenta un bajo nivel de potencialidad, siendo el Bio-Parque Zoológico AMARU el único calificado con jerarquía alta. El diagnóstico reveló deficiencias en infraestructura, accesibilidad, servicios básicos y estrategias de promoción turística. Se proponen mejoras como la construcción de infraestructura turística sostenible, la capacitación de guías locales y el desarrollo de una marca turística para Paccha. Estas acciones buscan transformar los recursos existentes en productos turísticos sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad, posicionando a Paccha como un destino de turismo rural sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mariela Viviana Saldaña-Reyes, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Gliceria Petrona Gómez-Ceballos, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Alberto, M., & Padrón, L. (n.d.). potencialidades y estrategias para la puesta en valor turístico del frente de agua y casco histórico de los puertos de altagracia (venezuela).

Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente Sustainable Tourism: Importance in the care of the environment. In interamerican journal of environment and tourism revisión bibliográfica/ literature review (vol. 8, issue 1).

Barómetro OMT. (2023). Últimos datos sobre el turismo. Disponible en: https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-onu-turismo

Castillo, Y. (2018). El turismo una alternativa de desarrollo local. Potencialidades del Corredor del Santa Bárbara, Ecuador. Killkana Social, 2(4), 9–20. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102

Cecilio. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37939

Cardoso, C. (n.d.). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada.

Carvajal, A. (n.d.). DESARROLLO LOCAL Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores.

Casanova Imbaquingo, L. E., Guerrero Cabezas, T. E., & Benítez Pereira, J. P. (2022). Evaluación de las potencialidades turísticas de la parroquia rural Seis de Julio de Cuellaje. Siembra, 9(1), e3420. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3420

Cuétara, Leonardo, Sablón Cossio, Neyfe, Márquez Ortiz, Luis Enrique, & Cartay Angulo, Rafael Cecilio. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37939

Figura. (n.d.).  Descripción de la cadena productiva CADENA DE VALOR DEL TURISMO. http://www.ibcdtur.org.br/downloads/tourism_leakages.pdf].

Garrod, B., & Wilson, J. (2004). Nature on the edge? Marine ecotourism in peripheral coastal areas. Journal of Sustainable Tourism, 12(2), 95–120. https://doi.org/10.1080/09669580408667228

García, S., & Gómez, M. (2019). Impacto económico y social del turismo rural en comunidades locales. Revista de Economía y Turismo, 12(1), 45–60.

Goodwin, H., & Santilli, R. (2009). Community-Based Tourism: A success? ICRT Occasional Paper 11.

Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? (2nd ed.). Island Press

León, L. R., Santiago, L., Rubira, R., De Jesús, A., & Pacheco, M. (n.d.). El Turismo Sostenible en Ecuador: reflexiones constitucionales y legislativas (Sustainable Tourism in Ecuador: constitutional and legislative reflections).

Lane, B., & Kastenholz, E. (2015). Rural tourism: The evolution of practice and research approaches – towards a new generation concept? Journal of Sustainable Tourism, 23(8–9), 1133-1156. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1083997

Mendoza Tarabó, E. (n.d.). Paradigmas del turismo en Ecuador.

Mikery Gutiérrez, M. J., & Pérez-Vázquez, A. (n.d.). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural* Methods for the analysis of tourism potential of rural areas.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, (1), Editorial Mc Graw Hill Education, DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.

Organización Mundial del Turismo. (2021). Turismo rural: Una herramienta para el desarrollo sostenible. Madrid: OMT.

Padilla-Vargas, M. R. (2020). Conciencia y visibilidad. Retos a las prácticas de gestión o principios del turismo sostenible. Universidad-Verdad, 76, 40–51. https://doi.org/10.33324/uv.vi76.262

Reza Segovia, A. V., Villarroel Noboa, J. M., Sánchez Mendoza, J. J., & Romero Gutiérrez, J. M. (2021). Potencial turístico de un destino: una mirada al desarrollo y evolución. Caso: Santo Domingo, Ecuador. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 10(19), 335–359. https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.247

Salazar, N. B. (2012). Community-based tourism: Sustainability and empowerment. Journal of Sustainable Tourism, 20(7), 897-912. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.699063

Salazar Mora, S. L., Tierra Tierra, N. P., & Salas Castelo, E. M. (2020). Inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo. ConcienciaDigital, 3(3.1), 168–188. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1379

Santos, R. (2018). Turismo rural en Ecuador. moz-extension://b95337c8-355a-45fc-b5dc-4f2997653474/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.ostelea.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2021-02%2FInforme_Turismo%2520rural.pdf

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism Management, 20(2), 245-249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7

Sharpley, R., & Roberts, L. (2004). Rural tourism – 10 years on. International Journal of Tourism Research, 6(3), 119–124. https://doi.org/10.1002/jtr.481

United Nations Development Programme (UNDP). (2020). Rural tourism for sustainable development. New York: UNDP.

Vivanco, S., & Nataly, E. (n.d.). Análisis de las Potencialidades Turísticas de la comunidad Atocha, para registrarse como Centro de Turismo Comunitario del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.

Wearing, S., & McDonald, M. (2002). The development of community-based tourism: Re-thinking the relationship between tour operators and development agents as intermediaries in rural and isolated area communities. Journal of Sustainable Tourism, 10(3), 191-206. https://doi.org/10.1080/09669580208667161

Weaver, D. B. (2006). Sustainable tourism: Theory and practice. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Zahedi Eduardo Gudynas INTRODUCCIÓN, K. (n.d.). ETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. AMERICA LATINA FRENTE AL DEBATE INTERNACIONAL. www.fao.org/forestry/site/fra2005/en/.

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Saldaña-Reyes, M. V., & Gómez-Ceballos, G. P. (2025). Potencialidades turísticas para el desarrollo sostenible rural de la parroquia Paccha, Cantón Cuenca. MQRInvestigar, 9(1), e214. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e214