Análisis del proceso de turistificación y sus impactos socioeconómicos y ambientales en el sector de San Roque- Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e102Palabras clave:
Turistificación; desarrollo turístico; desarrollo local sostenibleResumen
En el desarrollo local se observa al turismo como una solución que conjuga la participación ciudadana y la inversión de empresas privadas. Sin embargo, el aumento en la actividad económica, a partir del desarrollo de la actividad turística en el sector, deriva en impactos tanto positivos como negativos. De esta manera, la turistificación se considera un fenómeno que impacta de manera positiva a los centros históricos, pero que, bajo el contexto en el que se desarrolla, es una práctica no sostenible. La presente investigación tiene como objetivo analizar los impactos socioeconómicos y ambientales de la turistificación en el sector San Roque, Cuenca, Ecuador. Para ello, se utilizó una metodología mixta que, incluye enfoques cuantitativos y cualitativos, integrando indicadores sociales, culturales y ambientales, para medir el impacto que ha tenido la actividad turística en el sector seleccionado como objeto de estudio. El levantamiento de información se realizó mediante visitas al sector de estudio y entrevistas a dueños de comercios y residentes del sector. El análisis de la información levantada en la zona objeto de estudio, arrojó como resultados la situación actual de los indicadores sociales, económicos y ambientales, y la manera en que ha repercutido el proceso de turistificación sobre el sector.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, A. Mantecón, A & Puertas, I. (2019). Sociología del turismo. Colección ACDEMIA, 45. https://n9.cl/1sr03
Andikoetxea, J. (2020) La turistificación como herramienta de desarrollo en territorios empobrecidos. El caso del monocultivo turístico de Bali. [Tesis para optar un más en Desarrollo y Cooperación Internacional]. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. https://n9.cl/mn48u
Ben, C. (2024, 18 de abril). Turistificación, Turismofobia y Gentrificación. Asociación Profesional de la Magistratura. https://n9.cl/zl7fx
Calderón, V. & Nuevo, A. (2023). La turistificación y las nuevas lógicas capitalistas. Una revisión sistemática. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24 (1), 265-279. https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.11
Cañada, E. & Murray I. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Icaria Editorial.
Cardona, J. & Torres, M. (2020). Turismo e impactos ambientales en tres áreas del casco urbano del municipio de Tequila, Jalisco (México). Revista FACCEA, Universidad de la Amazonia, 10(2), 68–78. https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a1
Cordero Fernández de Córdova, J. C. (2017). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para destinos urbanos. Ara: Revista De Investigación En Turismo, 7(1), 41–51. https://doi.org/10.1344/ara.v7i1.20025
De la Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 83 (2829), 1-40. https://doi.org/10.21138/bage.2829
European Comission (2013). The European tourism indicator system. Toolkit for sustainable destinations. Luxemburgo: European Union
Espinar, E. (2018). Gentrificación y Turistificación. [Tesis para optar un grado Turismo]. Universitat de les Illes Balears. Repositorio institucional de la Universitat de les Illes Balears. https://n9.cl/rqkmpu
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, (1), Editorial Mc Graw Hill Education, DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.
FundéuRAE (2020). Turistificación, neologismo válido. https://www.fundeu.es/recomendacion/turistificacion-neologismo-valido/
García, J. (2023). La diversidad y los usos mixtos en los entornos culturales y creativos como impulsores de la participación ciudadana y la sostenibilidad: análisis del St. George’s Cultural Quarter (Leicester, Reino Unido). Arte y Ciudad - Revista de Investigación, (23), 71-110. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2023.23.635
Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca [GADC]. (2022). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Cuenca – Actualización 2022. Editado por la Dirección Municipal de Planificación y Ordenamiento Territorial.
González, J. & Orbes, B. (2021). Propuesta de indicadores para evaluar el turismo sostenible. Cantón Otavalo. South Florida Journal of Development, Miami, 2 (3), 4239-4263. DOI: 10.46932/sfjdv2n3-036.
Guerra, P. (2020). Reactivación vs turistificación: los retos de las ciudades frente al turismo post pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 134-150. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1564
Gómez, R. (2022). ¿Turismo o turistificación? Arquitectura, patrimonio y turismo, 1, 273-295. DOI: 10.30973/2022/arquitectura-patrimonio-turismo
Hernández, A. (2021). Gentrificación y turistificación: origen común, efectos diferentes. Dimensiones Turísticas, 5 (9), 128-137. https://doi.org/10.47557/KRUW8909
Lash, S., & Urry, J. (1994). Economies of signs and spaces. Sage Publications
Mercado, A. (2021). Dimensiones del Turismo Sostenible. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 33-32.
Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca. [Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca]. 2010.
Ramírez, N., Reyes, J., & Calderón, B. (2020). El turismo y su impacto en el patrimonio cultural del centro histórico de Puebla. Antrópica: Revista de ciencias sociales y humanidades, 6(12), 129-154. Universidad Autónoma de Yucatán.
Rioja, T., Camacho, E., Carrillo, A., Espinoza, E. & Porras, L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: implementación en Chiapas, México. InterSedes, 21(44). DOI: 10.15517/isucr.v21i44.43943.
Ríos, C. & Zhagui, P. (2018) Evolución y cambios de uso de suelo en el barrio San Roque de la ciudad de Cuenca: análisis y propuesta de intervención [Tesis previa a la obtención del título de Arquitecto]. Universidad del Azuay. Repositorio de la Universidad del Azuay.
Rodrigues, S.; Feder, V. & Fratucci, A.(2015). Impactos percibidos del turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24 (1). 115-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180732864007
Santamaría, E. & López, S. (2019). Beneficio social0020de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434.
Saeteros, A. Moreno, F. & Flores, S. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística: una aproximación metodológica para la selección en el destino turístico Galápagos. Revista de Investigación Enlace Universitario,21(1). 50-74. https://doi.org/10.33789/enlace.21.1.108
Sequera J. & Rodríguez T. (2017). Turismo, abandono y desplazamiento: Mapeando el barrio de La Boca en Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 16 (1), 117-137.
Torres, A., & Saarinen, J. (2013). Using indicators to assess sustainable tourism development: a review. Tourism Geographies, 16(1), 31–47.
Velasco González, M., Herrero López, R., & López Sánchez, E. (2019). El orden del caos: la decisión del gobierno ante el problema del impacto del turismo en el centro urbano de Madrid. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83 (2832), 1–42. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2832.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia