Impacto de los Contenidos Digitales en la Calidad Educativa en la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e212

Palabras clave:

Contenidos Pedagógicos Digitales; Calidad Educativa; Competencia Digital Docente; Enseñanza Aprendizaje

Resumen

La calidad de la educación depende en gran medida de la calidad de contenidos digitales los cuales se emplean como estrategias para mejorar el aprendizaje significativo; sin embargo, también influyen otros factores exógenos como son la tecnología, la conectividad y los más importantes son las competencias digitales que disponen los docentes que imparten clases para que desarrollen las habilidades y destrezas en el manejo de la tecnología los estudiantes; debido a que el empleo de los recursos didácticos digitales en la educación ha permitido innovar los modelos de enseñanza-aprendizaje y a trascendido la capacidad de la razón para alcanzar un nivel superior de la comprensión para llegar alcanza el pensamiento crítico y reflexivo del educando. El Objetivo de esta investigación es: Analizar el impacto de los contenidos digitales en la calidad educativa de la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva; La fundamentación teórica se establece con fundamento en la teoría del constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo. La Metodología es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; la Población y tamaño muestral es de 38 docentes, la Técnica empleada para recopilar información es la encuesta. Resultados: los docentes demuestran que tienen un déficit de empleo de estrategias pedagógicas en el aula, del 97% lo que se determina que no emplean estrategias pedagógicas de aprendizaje activo esto genera un impacto negativo del empleo de los contenidos digitales. El nivel de conocimiento de competencias digitales de los estudiantes es de un nivel bajo equivalente al 95% lo que se estima que la formación en competencias digitales de los educandos es baja. Conclusiones: la mayoría de los docentes de la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva, evidencian que no disponen de formación y capacitación para desarrollar estrategias pedagógicas para integrar contenidos digitales en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes el conocimiento de los estudiantes sobre las competencias digitales y su relación con el uso de las tecnologias educativas es del 95% lo que evidencian un bajo nivel de conocimiento de herramientas tecnológicas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Rita Alicia Terán-Alvarado, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR (UBE)

Maestría en formación técnica profesional
Guayaquil - Ecuador

Kerly Melina Ronquillo-Cruz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR (UBE)

Maestría en formación técnica profesional
Guayaquil - Ecuador

Segress García-Hevia, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR (UBE)

Guayaquil - Ecuador

John Granados-Romero, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Guayaquil - Ecuador

Citas

Álvarez Cadavid, G., & González Manosalva, C. (2022). Apropiación de TIC en docentes de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales. Praxis educativa, 26(1), 1-25. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260104

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011, Ultima modificación: 19-abr.-2021. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

Baque Reyes, G., & Portilla Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 75-86. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632

Benítez Vargas, B. (2023). El constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66.

Bermúdez Checa, T., & Moncayo Bermúdez, H. (2023). Aportes de los entornos virtuales en la educación secundaria. MQRInvestigar,, 7(1), 3901-3918. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3901-3918

Briones Ponce, M., Moreira Sánchez, J., Zambrano Dueñas, G., & Menéndez Solórzano, F. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110

Cabezas Mejía, E., Andrade Naranjo, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (Primera edición electrónica ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Chugchilan Vega, J., Gavilanez Cuyo, M., & Mantilla Parra, C. (2024). Revista Ñeque, 7(19), 411-420. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.149

Cotrina Aliaga, J., Lizarzaburu Aguinaga, D., Gonzales Moncada, T., Ilquimiche Melly, J., Maita Cruz, Y., & Vasquez Ramos, S. (2023). Datos, Herramientas Digitales y Aprendizaje Significativo: Un analisis en el Contexto Educativo Actual. Data and Metadata, 2(1), 96-96. https://doi.org/10.56294/dm202396.

Farfán Carrión, W., & Mestre Gómez, U. (2023). Estrategia metodológica para el uso de recursos digitales en el aprendizaje significativo de las Matemáticas en el quinto grado de Educación General Básica. MQRInvestigar, 7(2), 515-532. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.515-532

Franco Gallego, D. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 2234-2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.177

García Correa, M., Morales González, M., & Gisbert Cervera, M. (2022). El desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 13(2), 173-199. https://doi.org/10.6018/riite.543011

González Muñoz, S., Sánchez Padilla, M., & Hernández Benítez, R. (2023). Árbol de problemas como base en la investigación. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(23), 125-129. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11153

González Pichisaca, J., & Palta Valladares, N. (2023). Herramientas digitales para disminuir el rezago escolar en estudiantes de educación básica en la asignatura de lengua y literatura. MQRInvestigar, 7(4), 686-702. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.686-702

Guevara, A. G., Verdesoto, A. A., & Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación - acción). Recimundo, 4(3), 163 - 173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Lind , D. A., Marchal, W. G., & Mason, R. D. (2012). Estadistica para administarciòn y Economía. Bogotá D.C.: Alfaomega.

López Gorozabel, O., & Malla Valdiviezo , R. (2023). Análisis sobre el uso de herramientas digitales utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. caso: educación básica. MQRInvestigar, 7(1), 2588–0659. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.3243-3260

Medina Perlaza, M., Perea Montero, F., & Perea Montero, J. (2024). Elevando la motivación en estudiantes de 3ero año de bachillerato durante las clases de Historia a través del uso estratégico de herramientas digitales. MQRInvestigar, 8(1), 725-765. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.725-765

Mejillones Reyes, R. (2023). Calidad educativa y compromiso en estudiantes de una. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(2), 1-7. https://doi.org/0000-0003-0598-3619

Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. (M. d. Educación, Ed.) https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf

Núñez Rueda, S. N., Vargas Daza, M. d., & Palacio García, L. A. (2022). Contenidos digitales como estrategia didáctica para el desarrollo de. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 251-264. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15269

Parra Ocampo, P. J., & Mejia Narro, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista cubana de educación superior, 41(3), 1-7.

Parra Rocha, D., Chiluiza Vásquez, W., & Castillo Conde, D. (2022). Inclusión Tecnológica en Época de Pandemia: Una Mirada al Constructivismo como Fundamento Teórico. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288

Patiño Rodríguez, E., & Cisneros Quitanilla, P. (2023). Herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje, para estudiantes con autismo. MQRInvestigar, 7(4), 2588–0659. https://doi.org/0.56048/MQR20225.7.4.2023.703-71

Ponce Vélez, N., & Vera García, L. (2025). Diseño de una Estrategia Metodológica Integral para la formación docente de la Escuela de Educación Básica Gran Colombia en el periodo2024-2025. Journal Scientific MQRInvestigar, 9(1), 1-9. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e72

Proaño Arteaga, G., Alcívar Moreira, G., & De la Peña Consuegra, G. (2023). Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza. MQRInvestigar, 7(3), 2017-2038. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2017-2038

Quintero Pico, C., Zambrano Romero, W., & Zambrano Romero, W. (2023). Estrategia formativa en herramientas tecnológicas para desarrollar competencias digitales en los docentes. MQRInvestigar, 7(3), 2056-2074. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2056-2074

Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://doi.org/10.2760/159770

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (Sexta ed.). México: Pearson Educación.

UNESCO. (25 de septiembre de 2024). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf

Zamora Mera, A. R., & Zurita Albuja, A. (2024). Desarrollo de competencias digitales en los docentes de Bachillerato General Unificado. Polo del Conocimiento, 9(3), 4139-4162. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6900

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Terán-Alvarado, R. A., Ronquillo-Cruz, K. M., García-Hevia, S., & Granados-Romero, J. (2025). Impacto de los Contenidos Digitales en la Calidad Educativa en la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva. MQRInvestigar, 9(1), e212. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e212