Análisis Financiero y su Impacto en la toma de decisiones en las PYMES del sector agrícola de Latacunga
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e106Palabras clave:
Análisis financiero; PYMES agrícolas; toma de decisiones; rentabilidad; sostenibilidadResumen
El análisis financiero es una herramienta clave para las PYMES del sector agrícola, permitiéndoles evaluar su desempeño económico y tomar decisiones estratégicas. El objetivo del estudio es analizar el impacto del análisis financiero en la toma de decisiones de las PYMES agrícolas en Latacunga. Se enfoca en evaluar indicadores claves que influyen en la gestión empresarial y en la adopción de estrategias para mejorar su sostenibilidad y competitividad. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo el cual permitió analizar los estados financieros de siete PYMES agrícolas registradas en Latacunga, recopilando información sobre liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Los hallazgos revelan, la AGRÍCOLA HSM C.LTDA. registró mayor liquidez en relación a las otras empresas investigadas, es decir por cada dólar que adeuda en el corto plazo tiene $ 5.5, indicativo de una gestión financiera más sólida y estratégica. En términos de solvencia la FINCA AVÍCOLA SAN NICOLÁS AVICSANI CIA. LTDA., su nivel de endeudamiento del 0,71% en 2022 al 0,48% en 2023, lo que significa que por cada 100 dólares en activos la empresa adeuda 48 dólares. En relación a gestión ECUATORIANA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, TECNOLÓGICOS, GENÉTICOS E INNOVACIÓN GESATEGI CIA. LTDA. su rotación de inventarios disminuyó al 2.23% en 2023, lo que evidencia la necesidad de revisar su estrategia operativa, viabilidad de activos, reducción de costos, etc. Respecto a rentabilidad a mayoría de las empresas muestran un ROA superior al 1%, lo que indica un nivel de eficiencia moderado, aunque no destacado. En conclusión, el análisis financiero permite a las PYMES agrícolas mejorar su gestión y garantizar su estabilidad. Es fundamental implementar estrategias de optimización operativa y monitoreo constante de indicadores financieros para fortalecer su crecimiento. Asimismo, la diversificación y el acceso a fuentes de financiamiento más flexibles pueden contribuir a mejorar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar et al. (2017). Eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Dialnet.
Aguilar, G., & Borroso, O. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Amores, & Sacatoro. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Benavides, M., & Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Castillo. (2022). Empresas micro, pequeñas y medianas (MIPYMES) del sector agropecuario en Ecuador. Dialnet.
Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y Metodos Cualitativos para la investigación cientifica. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf.
Garcia et al. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Redalyc.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Obtenido de file:///C:/Users/KtS/Downloads/Dialnet-MetodologiasDeInvestigacionEducativaDescriptivasEx-7591592%20(1).pdf
Jimenez, L. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS. Obtenido de file:///C:/Users/KtS/Downloads/Dialnet-LaEntrevistaEnLaInvestigacionCualitativa-3945773.pdf
Jordán. (2015). ANALISIS E INTERPRETACION FINANCIERO, LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD COMO. 2015. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3043/1/TTUACE-2015-CA-CD00033.pdf
Lopéz et al. (2021). Principales análisis para la toma de decisiones en las producciones agropecuarias. Scielo.
Meo, A. (2010). CONSENTIMIENTO INFORMADO, ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD EN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950240001.pdf
Molina, Oña, Tipán, & Topa. (2018). Análisis financiero en las empresas comerciales. SIGMA. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/iebenavides,+Articulo+1%20(3).pdf
Nava, & Marvelis. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Scielo.
Pérez. (2017). LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Redayc.
Plaza, & Blanco. (2015). Análisis de los problemas que enfrentan las Pymes Agrícolas para su participación en el desarrollo económico local.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Rodrigez et al. (2023). GESTIÓN EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN. Dialnet.
Salgado, C. (2020). El muestreo en investigación cualitativa. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es
Torres. (2017). Efectos del capital de trabajo en las Pymes. Dianet.
Vargas, & Uttermann. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Redalyc.
Vega, C., Laguiña, J., Soto, A., Jaime, V., & Lopez, L. (2021). Estudios transversales. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179
Zalar et al. (2021). Contabilidad administrativa, herramienta para la toma de decisiones gerenciales. SAPIENTIAE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia