Evaluación de los riesgos ergonómicos y su impacto en las lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería de la Oficina Técnica Camilo Ponce Enriquez - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1049Palabras clave:
Riesgos; Ergonomía; Lesiones; Musculoesqueléticas; Movimientos; PosturasResumen
La investigación se enmarca en el paradigma subjetivo-interpretativo y busca responder al problema científico: ¿Qué riesgos ergonómicos están correlacionados con las lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería de la Oficina Técnica Camilo Ponce Enríquez? se alinea con el objetivo general de investigación: Evaluar los riesgos ergonómicos que impactan en las lesiones musculoesqueléticas del personal de enfermería para mejorar su salud y bienestar laboral. Se realizará una revisión literaria tomando estudios de revisión y resultados publicados en revistas científicas que se encuentran en bases de datos como Scopus, Scielo, Web of Science y Google Académico, utilizando buscadores validados en el Tesauro de la Unesco.
Se rastrearán 50 artículos científicos sobre ergonomía y lesiones musculoesqueléticas, y se elaborará una matriz de congruencia con la información de las bases de datos científicas, las revistas revisadas, los autores y años, categorías rastreadas y resúmenes de hallazgos a nivel teórico. Las categorías de estudio son: manejo y levantamiento de cargas, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, y duración de las jornadas laborales; que se estudiarán contra el fenómeno de investigación: lesiones musculoesqueléticas. Las conclusiones responderán la pregunta científica y al objetivo general de investigación; servirán para demostrar los beneficios de su aplicación práctica desde la revisión sistemática.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acosta, R. (2022). Factores de riesgo ergonómico asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería, servicio de emergencia, Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1). Obtenido de https://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/315
Ajila, A., Fajardo, T., & Requelme, M. (2024). Enfermeria en el paciente con alteración musculoesquelético. CIencia Latina, 8(1). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/9423/13982?inline=1
Azuero, M., Alvarado, A., & Torres, D. (2023). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería del primer nivel de atención. Polo del Conocimiento, 8(8). Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5892
Ballena, R., Chafla, E., & Soto, J. (2021). Dolor musculoesquelético y calidad de vida en personal de salud peruano durante la pandemia por COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5). Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1025
Butts, J., & Rich, K. (2018). Filosofías y teorías para la práctica avanzada de enfermería (Vol. 3). Obtenido de https://nursology.net/resources/books/philosophies-and-theories-for-advanced-nursing-practice/
Cardenas, C., & Rodas, M. (2022). Manipulación manual y asociación con sintomatología musculoesquelética en el personal de enfermería por movilización de pacientes en el Hospital General Puyo. Conectividad, 1(1). Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4669
Cuñez, D., & Sarango, K. (2024). Factores que generan trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos. Conectividad, 5(4), 187-200. Obtenido de https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/vi
Cuñez, D., Sarango, K., & Mejias, M. (2024). Factores que generan trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos. Revista Cientifica Conectividad, 5(4), 187-200. Obtenido de https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/181/228
Espino, F. (2020). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería de atención hospitalaria. Unviersidad de Curuña, 8(2). Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27403/Espi%C3%B1oLojo_Fatima_TFG_2020.pdf
Fernandez, J., & Castro, M. (2023). Ergonomía en el manejo de cargas: Estrategias para prevenir lesiones en el personal de enfermería. Journal of Occupational Health, 48(1), 23-30. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/362220174_Riesgos_ergonomicos_en_el_profesional_de_enfermeria_revision_narrativa
Fierro, S., Guano, D., & Ocampo, J. (2022). Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería: una revisión práctica. Científico-profesional, 7(8), 955-970. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042755
Gongora, M. (2022). Teoria de la Ergonomia. Gestiopolis, 3(1). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-ergonomia/
González, F., Yánez, D., & Torres, P. (2023). Intervenciones ergonómicas para mejorar el entorno laboral del personal de salud. Ciencia y trabajo, 25(1), 33-42. Obtenido de https://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/878/885
Gutierrez, N. (2022). Lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo predisponentes relacionados con el trabajo en el personal de enfermería. Revista Multidiciplinar, 32(1). Obtenido de https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/ce037562-6eb3-406a-87f0-3d463d4452da/content
Hernandez, L., & Gomez, R. (2023). Formación en técnicas de manejo de cargas para el personal de enfermería. Scielo 36(1), 45-52. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
Jara, A., & Caicedo, S. (2024). Factores que inciden en trastornos músculo esqueléticos del personal sanitario del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Macas. Religación, 9(43). Obtenido de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1335
Johnson, M., & Lee, A. (2021). Preventing workplace injuries: Ergonomic interventions. Healthcare safety review, 30(2), 145-154. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6517177/
Jones, S., Smith, R., & Brown, P. (2022). Posture-related injuries among nurses. Jorunal of Nursing Studies, 40(1), 45-52. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10135498/
Lohne, F., Xu, K., & Fimland, M. (2024). Asociación entre el dolor musculoesquelético y la exposición a posturas incómodas durante el trabajo: un enfoque de análisis compositivo. PubMed, 68(5), 522.534. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38603465/
Lopez, A., & Martinez, S. (2021). Dolor de espalda y lesiones en el personal de enfermería: Prevención a través de la ergonomía. International Jorunal of Nursing Pratice, 30(3), 210-218. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/393436593_Ergonomia_y_salud_ocupacional_previniendo_lesiones_y_promoviendo_la_salud_fisica_en_el_trabajo_de_enfermeria
Marin, B., & Gonzalez, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Información Cientifica, 101(1), 1-11. Obtenido de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3724/5069
Moggi, V., Ferreira, M., & Murray, C. (2023). Carga mundial, regional y nacional del dolor lumbar, 1990-2020, sus factores de riesgo atribuibles y proyecciones hasta 2050: un análisis sistemático del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades 2021. Lancet Rheumatol, 5(6), 316-329. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37273833/
Naranjo, G., Castro, G., & Gonzalez, L. (2023). Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal. Science and Rearch, 8(2). Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2895
Oguzhan, B., & Taskin, F. (2024). El efecto del entrenamiento en regulación postural sobre los trastornos musculoesqueléticos, el nivel de fatiga y el desempeño laboral en enfermeras de cuidados intensivos. Enfermería BMC, 23(778). Obtenido de https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-024-02387-w
Ordonez, H., Sánchez, I., & Medina, B. (2024). Riesgos ergonómicos del personal de Enfermería en Ecuador. INVECOM, 4(2). Obtenido de https://zenodo.org/records/10680576
Peña, M., & Espinoza, R. (2025). Factores de riesgo ergonómico asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería, servicio de emergencia, Cuenca Ecuador. Scientific Investigar, 9(1), 1-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/389972683_Factores_de_riesgo_ergonomico_asociados_a_trastornos_musculoesqueleticos_en_personal_de_enfermeria_servicio_de_emergencia_Cuenca-Ecuador
Perez, L. (2022). Estrategias ergonómicas para prevenir lesiones por movimientos repetitivos en enfermeria. Nursing Rearch, 35(3). Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/82277dee-599c-4221-9552-c66613876fe5/content
Ramirez, P., & Torres, G. (2022). Técnicas correctas de levantamiento y manejo de cargas en enfermería. Nursgin Management, 28(4). Obtenido de https://enfermeriaencardiologia.com/images/manuales/Manual_de_Enfermeria_en_Cuidados_Criticos_Cardiovasculares_ISBN_978_84_09_44195_2.pdf
Revelo, G., & Moreira, C. (2021). rastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería del Hospital Delfina Torres de Concha. Revista Dominio de las Ciencias, 4, 811-826. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2475
Romero, M., & Tenesaca, S. (2022). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paúl. Revista de Ciencias de la Salud, 20(3), 45-58. Obetnido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/14482/2/IV_FCS_507_TE_Uchupe_Bola%C3%B1os_2024.pdf
Ruiz, J., & Garcia, M. (2021). Prevención de lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería. Salud Ocupacional, 34(2), 98-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210638
Sanchez, E., Salas, D., & Montero, A. (2024). La CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA. CISA, 6(1). Obtenido de https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/64
Sandoval, M., Molina, J., & Salas, R. (2023). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud del área de emergencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA, 7(2). Obtenido de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/3510/6071
Selva, E., & Ozlem, O. (2022). Nursing care based on Dorothy Johnson's Behavioral System Model in Coronary Artery Disease: A case report. Medical Science and Discovery, 9(2), 138-142. Obtenido de https://medscidiscovery.com/index.php/msd/article/view/671/576
Smith, A., & Brown, J. (2021). Computer. related postures in nursing: Ergonomic solutions. 39(1), 178.185. doi: https://doi.org/10.1097/NCN.0000000000000567
Wahlin, C., & Stigmar, K. (2022). A systematic review of work interventions to promote safe patlent handlin and movement in the healthcare sector. Taylor y Francis, 28(4), 2520-2532. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/10803548.2021.2007660?needAccess=true
Williams, K. (2022). Use of patient lifts and its impact on nursing injuries. American Journal of Nursing, 122(5), 24-31. doi: https://doi.org/10.1097/00000446-202205000-00010
Yang, S., Wang, L., & Yan, B. (2021). Effectiveness of a multidimensional intervention program in improving occupational musculoskeletal disorders among intensive care unit nurses: a cluster controlled trial with follow up at 3 and 6 months. BMC Nursing, 20(46). doi: https://doi.org/10.1186/s12912%20021%2000561%20y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























