Inconstitucionalidad de la formulación de cargos en la detención con fines investigativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e995

Palabras clave:

Derecho; Derechos Humanos; Juez; Liberta

Resumen

Resumen

Los agentes fiscales pueden solicitar la detención con fines investigativos del sospechoso de una infracción, esto con el fin recabar elementos para la investigación, más, sin embargo, se la utiliza, para formular cargos a una persona de forma inmediata, vulnerando derechos constitucionales. El presente trabajo se marcó como objetivo analizar la inconstitucionalidad de la formulación de cargos con la figura de detención con fines investigativos, así como describir las fundamentaciones teóricas del debido proceso desde la literatura nacional y extranjera, e identificar las causas de la inconstitucionalidad. La presente investigación fue bibliográfica, documental con un alcance descriptivo realizando la investigación en doctrina, jurisprudencia y revistas indexadas, para la obtención de los resultados se aplicó el método exploratorio. Como resultado se determina que existe la vulneración de varios derechos, como la libertad, presunción de inocencia, entre otros, por ello esta detención debe realizarse respetando el debido proceso, ya que la misma no es proporcional para el fin utilizado, toda vez que existen normas previamente establecidas que marcan el procedimiento a seguir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jenny Eugenia Llivisaca-Guevara, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Andrea Lisseth Durán-Ramírez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Agudelo, M. (2005). El Debido Proceso. Opinión Jurídica, 89-105.

Aguilar, M. (2015). Presunción de Inocencia Derecho Humano en el Sistema Penal Acusatorio. Mexico: Instituto de la Judicatura Federal, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37682.pdf.

Alexy, R. (1985). Teoría de los Derechos Fundamentales . Gotinga: Suhkamp Verlag Franfurt am Main.

Andrade, B. (2022). Análisis de la detención con fines de investigación en las indagaciones previas. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 215-231.

Arias, C. (2005). Control Jurisdiccional de la detención. Revista de Estudios de la justicia, 225-253.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Monte Cristi: Registro Oficial 449.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional. Quito: Registro Oficial 52.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial Suplemento 180.

Asencio, J. (2016). El Derecho al silencio del Imputado. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, 1-25, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/29680.

Baculima, G., Narváez, C., Trelles, D., & Erazo, J. (2020). Derecho a la defensa en la detención con fines investigativos. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, Año V. Vol. V. N°8, 333-352, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408556.

Bellido, M. (2021). El Análisis Cultural del Derecho en las Rondas Urbanas y su vinculación con el Derecho a la Libertad Personal. Letras Jurídicas Núm. 32, 1-26, https://www.revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/27/19.

Bernardo, C., Carbajal, Y., & Contreras, V. (2019). Metodologia de la Investigación Manual del Estudiante. Universidad de Sab Martín de Porres, https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019-I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia 4-19-EP/21. Quito, Ecuador: Daniela Salazar Marín, M. P.

Corte Nacional de Justicia. (20 de diciembre de 2019). Oficio 1004-P-CNJ-2019. Quito. Obtenido de https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/Penales/iprevia/007.pdf

Hernández, N. (2019). Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 155-184, https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2626.

Hernández, R. (2014). Metodología de lo Investigación sexta edición. Mexico D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

León, N., & Pinos, C. (2020). La vulneración del debido proceso y la garantía de la presunción de inocencia frente a la detención con fines investigativos. Revista Cientifica Ciencias academicas y empresariales, 248-269, DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.239.

Muñoz, C. (2016). Metodología de la Invstigación. Mexico D.F.: Oxford University Press México, S.A. de C.V.

Nogueira, H. (1999). El derecho a la libertad personal y la seguridad individual en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis, vol. 5, núm. 1, 289-337.

Organización de Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convencion Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.

Vaca, R. (2015). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Según el Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales EDLE S.A.

Vaca, R. (2020). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Quito: Ediciones Legales.

Vásquez, R. (2020). La constitucionalidad de la detención con fines investigativos en el Ecuador. Polo del Conocimeinto,(Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, 216-249, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554372.

Villaverde, I. (2004). Los limites de los Derechos fundamentales. Madrid: Tecnos

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Llivisaca-Guevara, J. E., & Durán-Ramírez, A. L. (2025). Inconstitucionalidad de la formulación de cargos en la detención con fines investigativos. MQRInvestigar, 9(3), e995. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e995

Artículos más leídos del mismo autor/a