Estrategias restaurativas para reducción de la violencia estudiantil en quinto año
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e994Palabras clave:
estrategias restaurativas; reducción; violencia estudiantil; educación básicaResumen
Los problemas de violencia estudiantil son cada vez más frecuentes en algunas ciudades de Ecuador, incluso dentro de la propia escuela. Por tal razón, el objetivo de este artículo se centra en diseñar estrategias restaurativas para la reducción de la violencia estudiantil en quinto año. Se realizó un diagnóstico con una investigación mixta, usando métodos teóricos (histórico lógico, modelación, sistematización), empíricos (entrevista a docentes y encuestas a estudiantes) y estadísticos matemáticos. Este diagnóstico arrojó que existían dificultades en la regulación, manejo de emociones, gestión de la violencia estudiantil en la institución escolar y escaso uso de estrategias restaurativas. Lo anterior permitió proponer un conjunto de estrategias restaurativas, para cada día de la semana, estructuradas en fundamentación, principios, objetivo general y estrategias diseñadas. La propuesta fue validada por consulta de especialistas, quienes la consideraron muy pertinente y factible para ser introducida en el contexto de investigación determinado. La violencia entre estudiantes representa una barrera para el logro de los objetivos de la Educación Básica, ya que altera el ambiente escolar y afecta la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para enfrentar esta situación, es fundamental que las instituciones educativas desarrollen acciones preventivas y apliquen estrategias de mediación que fomenten la convivencia armónica y el respeto mutuo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Buenano, J., Jimenez, Á., & Lopez, M. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemp. educ. política valores, 8(3).
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. doi:https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2153
Franco, S., & Puglia, M. (2023). Violencias en estudiantes universitarios de América Latina. Prevalencias y reflexiones sobre las comunidades universitarias que construimos. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 10(1), 102-117. doi:https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/464
Jordán, J., & Jiménez, Á. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemp. educ. política valores, 3. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Martínez, A., & Paz, D. (2022). Análisis de las situaciones de violencia ocurridas o detectadas en el sistema educativo de Ecuador. Revista Andina de Educación, 5(1). doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.5
Olweus, D. (1995). Bullying or Peer Abuse at School: Facts and Intervention. Sage Journals, 4(6). doi:https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772640
Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1). doi:https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Rivero, L., Viscardi, N., & Habiaga, V. (2021). La Configuración de Pedagogías Excluyentes en la Educación Media: análisis de procesos críticos en un centro educativo de la periferia montevideana. Scielo - Scientific Electronic Library Online, 46(4). doi:https://doi.org/10.1590/2175-6236106890
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias: Proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1165-1181. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662005000401165&lng=pt&nrm=iso
Volk, A., Dane, A., & Marini, Z. (2014). What is bullying? A theoretical redefinition. Developmental Review, 34(4), 327-343. doi:https://doi.org/10.1016/j.dr.2014.09.001
Wainsztein, J., & Bonacasa, M. (2025). Retos para la incorporación de las Prácticas Restaurativas en el ámbito de la mediación ciudadana. Revista Estudios De Políticas Públicas, 11(1), 67–85. doi:https://doi.org/10.5354/0719-6296.2025.75829
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























