Uso de simuladores virtuales para mejorar el aprendizaje de la Estequiometría en modalidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e978Palabras clave:
Simulador PhET; Estequiometría; Química; aprendizaje; plataformas virtualesResumen
El presente estudio se realiza con la finalidad de valorar el impacto del uso de simuladores virtuales en el fortalecimiento del aprendizaje de estequiometria en los estudiantes de segundo de bachillerato ciencias de la Unidad Educativa Juan Montalvo, modalidad virtual. Para ello, se trabajó con un enfoque metodológico mixto, es decir, una investigación cualitativa y cuantitativa, en función de las técnicas e instrumentos aplicados para dar una solución viable a la problemática; en cuanto a las técnicas cuantitativas, se utilizó la encuesta, el pre test y el post test dirigido a estudiantes, la encuesta dirigida a docentes, mientras que las técnicas cualitativas fueron entrevistas aplicadas a la Rectora, Vicerrector y Gestor académico de la institución educativa. Los resultados obtenidos demostraron que una vez aplicado el simulador PhET, los estudiantes mejoraron significativamente su proceso de aprendizaje, reflejando incrementos notables en las respuestas afirmativas, con mejoras que oscilan entre el 55% y el 69%, lo que indica una mayor asimilación de los conceptos relacionados con la estequiometría, además se presentan avances en los aspectos actitudinales como la motivación y en la aceptación del aprendizaje digital. De igual manera, la propuesta de una Guía didáctica en el simulador virtual PhET que potencie el aprendizaje de estequiometría en los estudiantes de segundo de Bachillerato, fue aceptada con un excelente puntaje por parte de los especialistas que la valoraron, concluyendo que es sólida, viable y adecuada para fortalecer el aprendizaje de la estequiometría, respaldando su implementación en el contexto educativo del segundo año de Bachillerato.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Ancibia, M., Cabrero, J., & Marín , V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100. https://doi.org/10.4067/S0718-
Area Moreira, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital: Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56), 1–21. https://revistas.um.es/red/article/view/321921
Cabero Almenara, J., & Palacios Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e- actividades. RIED, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Campozano Coabay, D. (2023). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de modalidad virtual de la universidad de Guayaquil. Revista Científica Sinapsis, 1(22), 1-12. https://doi.org/10.37117/s.v1i22.737
Chong Baque, P. G., & Marcillo García, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 56-77. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Del Rosario, M., & Macahuachi, L. (2021). Plataformas virtuales como herramientas de enseñanza.
Dom. Cien., 7(3), 1080-1098. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2042
Enrique de Génez, C. M. (2021). Rendimiento académico de los alumnos del colegio nacional de
E.M.D Don Rigoberto Caballero, educación escolar básica 3º ciclo, turno tarde, de la ciudad de San Ignacio Misiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7335-7353. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.852
Figueroa Oquendo , A. (2024). La motivación intrínseca y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios de Ecuador. Revista Cátedra, 7(5), 2-17. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/catedra/v7n1/2631 -2875-catedra-7-01-00053.pdf
García Manzanares, A., Melo Guzmán , A., & Moncada Beltrán , C. (2024). Estilos de aprendizaje y su influencia sobre el rendimiento académico. Ciencia Latina, 8(4), 4385-4399. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/12664/18316/
Garrido Rodríguez, C. (2023). Gamificación como estrategia educativa para el desarrollo de la motricidad fina en niños de educación básica preparatoria [Tesis de Posgrado, PUCE] . https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f10af023 -d4ac-4698-b359- e06c6bc23d76/content
Garzón Asanza, A., Segovia Castro, J., & Mora Coello , R. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciências, 4(2), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/7041/704173402006/html/
Marotto Illescas, F. S. (2024). La experimentación como metodología para el aprendizaje de la estequiometría de las reacciones en estudiantes de 2do y 3ro de bachillerato de la U.E. Luis Cordero [Tesis de Grado,Universidad Nacional de Educación UNAE, Ecuador]. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/968571b2 -4f79-4a19-b6ca- 1647d756bd08/content
Mendoza, C., & Hernández Sampieri, R. (2011). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Material académico]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la- Investigaci%C3%B3n_Sampieri.pdf
Mera Menéndez, J. A., & López González, W. O. (2023). Simuladores PHET: una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía
Mecánica. MQRInvestigar, 7(4), 112-130.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.112 -130
Merchan, R., Toro, J., & Rodríguez, F. (2023). La gamificación en los procesos de maduración de la motricidad gruesa en niños y niñas del grado segundo del colegio estrella del sur IED. Actividad Física y Desarrollo Humano, 14 (1), 1692-7427. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/2502/3080
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). La Educación a través de plataformas digitales.
https://educacion.gob.ec/la-educacion-a-traves-de-plataformas-digitales/
Riol Pardo, M. (2023). Propuesta de aplicaciones móviles e investigación en el uso de laboratorios virtuales para el aprendizaje de Física y Química en Bachillerato [Tesis de Maestría. Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/63526/TFM- G1905.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosero Mellizo, L. S., Rivera Toro, K. A., & Guerrero Julio, M. L. (2022). Simulaciones en phet como estrategia en tiempos de covid-19 para generar aprendizaje significativo al potenciar la competencia explicación de fenómenos. Panorama, 16(30), 13-25. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3135
Sánchez Cotrina, L. (2020). La motivación y el rendimiento académico: Un estudio sobre la autorregulación en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología Educativa, 34(3), 239-
https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.479
Yanchapaxi-Molina , C. E., & Mérida-Córdova, E. J. (2024). Uso del PHET Simulations y Analítica del Aprendizaje en el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura Física. MQRInvestigar, 8(4), 6913–6941.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























