Aplicación de experiencias cotidianas para el aprendizaje de la Química en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e950

Palabras clave:

Química; aprendizaje significativo; experiencias cotidianas; manual didáctico; enseñanza contextualizada

Resumen

El estudio aborda la necesidad de transformar la enseñanza de la Química en el bachillerato, superando la memorización de conceptos abstractos. A partir de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se propone incorporar experiencias cotidianas como estrategia pedagógica para favorecer la comprensión y la motivación estudiantil. La investigación se desarrolló en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. Se aplicó una encuesta a 46 estudiantes de los paralelos A y B, cuyos resultados reflejaron una actitud positiva hacia la Química cuando se vincula con la vida diaria. Más del 70% de los estudiantes percibió la asignatura como útil en su vida, mientras que el 84.78% consideró que las experiencias cotidianas mejoran su rendimiento. Además, el 91.30% manifestó interés en contar con un manual de prácticas contextualizadas. Estas preferencias muestran una inclinación hacia actividades con objetos comunes, experimentos sencillos y materiales accesibles. En respuesta, se diseñó un manual de experimentos basados en situaciones diarias como la reacción vinagre-bicarbonato, la fusión del hielo o la difusión de colorantes, estructurados con objetivos, materiales, procedimiento, explicación y preguntas de reflexión. La propuesta fue validada por expertos, quienes destacaron su pertinencia, innovación y aplicabilidad, obteniendo altos puntajes en impacto educativo e innovación. Se concluye que el manual constituye una herramienta pedagógica viable y significativa, capaz de conectar teoría y práctica, fortalecer la motivación y promover un aprendizaje más inclusivo, crítico y contextualizado en estudiantes de bachillerato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Gema Monserrate Anchundia-Muñoz, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Licenciada en educación, química y biología

Herman Arnulfo Cevallos-Sánchez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Doctor en ciencias de la educación

Citas

Ausubel, D. P. (2000). Fundamentals of meaningful learning. Cambridge University Press.

Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (4.ª ed.). McGraw-Hill.

García, M., & López, A. (2018). La contextualización en la enseñanza de las ciencias: Un enfoque para mejorar la motivación estudiantil. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 123-139.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Allyn & Bacon.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, P., & Torres, R. (2022). Formación docente para la enseñanza práctica de la química en educación secundaria. Educación y Ciencia, 18(34), 45-58.

Martínez, L. (2021). Impacto de los experimentos en el aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 210-225.

Moreno, M. (2021). Aplicación de la enseñanza contextualizada en la asignatura de Química en educación media. Revista Latinoamericana de Educación Científica, 12(1), 45–60.

Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2019). Habilidades para el siglo XXI en educación básica. OEI.

Pérez, L., & Rodríguez, J. (2020). Percepción estudiantil sobre la Química como asignatura: Un enfoque desde la cotidianidad. Revista de Educación y Ciencia, 18(2), 22–35.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Tobón, S. (2013). Las competencias en la educación: Hacia un nuevo paradigma educativo. Ecoe Ediciones.

UNESCO. (2020). Educación inclusiva: Marco de acción para una educación inclusiva y equitativa. UNESCO.

UNESCO. (2022). Reimaginando juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Anchundia-Muñoz, G. M., & Cevallos-Sánchez, H. A. (2025). Aplicación de experiencias cotidianas para el aprendizaje de la Química en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”. MQRInvestigar, 9(3), e950. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e950