El impacto del uso de la herramienta de TikTok en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e906

Resumen

En Ecuador, la educación de bachillerato afronta múltiples desafíos que afectan la calidad y eficacia del aprendizaje en diversas disciplinas; el estudio tuvo como objetivo, analizar el impacto del uso de TikTok en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes Montaño de la ciudad de Esmeraldas. Se realizó con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y propositivo, tipo de campo, con diseño Cuasi-experimental con dos grupos: control (GC) sin intervención y experimental (GE) con intervención. La muestra fue de 112 estudiantes de dos paralelos del primer año del bachillerato. Se usaron dos cuestionarios como pretest y postest. Como resultados, la percepción de los educandos sobre su proceso de aprendizaje; develó la necesidad de innovación pedagógica y una actitud favorable hacia la integración de tecnologías digitales. Se diseñó una propuesta de uso de TikTok en el aprendizaje, la cual buscó articular dinámicas virales y audiovisuales de TikTok con objetivos curriculares del bachillerato, suscitando un aprendizaje multimodal, colaborativo y centrado en el aprendiz. Al establecer el impacto de su aplicación, se encontró que la integración de TikTok consiguió transformar la experiencia de aprendizaje. La consistencia entre las pruebas t de Student y Mann-Whitney valida la robustez de los resultados. Esto permite concluir que la intervención con TikTok tuvo un efecto positivo y significativo en el aprendizaje.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Lenny Paola Alvarez-Becerra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Paola Mariana Robles-Zuñiga, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Angel León Coloma-Carrasco, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Tatiana Tapia-Bastidas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

Agudelo, L., Fajardo, L., & Maya, S. (2024). Incidencia de la interacción de las redes sociales Instagram y TikTok en la construcción de identifidad de 4 adolescentes entre los 14 y 17 años pertenecientes a un grupo juvenil de la ciudad de Medellín. (Doctoral dissertation). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/18a75fa1-90d2-4c62-9e19-8f6f240b0be2/content.

Ajila, J., & Rodríguez, A. (2024). Cuando el empeño no basta: Desafíos en el Ejercicio Docente de Bachillerato en Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 17(2), 153-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9809138

Ardiana, E., & Ananda, A. (2022). El efecto del uso de la aplicación TikTok como medio de aprendizaje en la actividad y los resultados de aprendizaje de estudiantes de Ciencias Sociales de 11.º de Bachillerato en Sociología en la SMA N.º 1 Ampek Angkek. LANGGAM: Revista Internacional de Educación, Arte y Cultura en Ciencias Sociales, 1(2), 22-29. http://langgam.ppj.unp.ac.id/index.php/jurnal/article/view/13

Arham, N., & Tjalla, M. (2024). El rol de las redes sociales en el desarrollo de la competencia intercultural. Revista Internacional de Salud, Economía y Ciencias Sociales (IJHESS), 6(4), 1085-1092. https://www.jurnal.unismuhpalu.ac.id/index.php/IJHESS/article/view/5809

Castelo, M. (2025). El ensayo filosófico como herramienta para el desarrollo de destrezas de expresión individual y reflexión crítica. (Master's thesis). Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14994.

Coelho, M., & Menezes, I. (2021). Responsabilidad social universitaria, aprendizaje-servicio y formación personal, profesional y cívica del estudiantado. Fronteras en psicología, 12. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.617300/full

Flores, F., Maguate, G., Moises, R., Ohoylan , J., & Alegre, A. (2024). Aplicación de TikTok al rendimiento estudiantil en ciencias. Revista Internacional Multidisciplinaria de Investigación para la Innovación, la Sostenibilidad y la Excelencia (IMJRISE), 1(2), 97-106. https://www.researchgate.net/profile/Guarin-Maguate/publication/378071740_TikTok_Application_to_the_Students'_Performance_in_Science/links/65c559c034bbff5ba7f58a08/TikTok-Application-to-the-Students-Performance-in-Science.pdf

Huerta , R., & Trejo, C. (2025). Transición a la Educación Superior y su compleja relación con las características socioeconómicas del hogar de origen. Región Científica, 4(1). https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/440

Hwang, H., & Loewen, S. (2025). «El entusiasmo es contagioso»: Apoyo docente para el aprendizaje de idiomas asistido por dispositivos móviles en un contexto de autoaprendizaje. English Teaching, 80(1), 3-22. https://eric.ed.gov/?id=EJ1466868

Lin, K. (2024). Creencias de los docentes taiwaneses sobre la autonomía de los estudiantes de inglés como lengua extranjera y sus prácticas en la escuela secundaria. Journal of Modern Educational Research, 3(10). https://image.innovationforever.com/file/20240603/aa53e0c7bcbb44bf96ef8859b9b098ba/JMER20240061.pdf

Montenegro, J., Moreno, N., Ferrer, V., & Bodero, L. (2025). Influencia de TikTok en el rendimiento académico en Lengua y Literatura en 1.º bachillerato. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 472-500. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/697

Mora, E., Ordoñez, R., & Reigosa, A. (2025). Tik Tok como plataforma educativa para el aprendizaje de la Anatomía de Especies Menores en Bachillerato Técnico. MQRInvestigar, 9(2). https://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/624

Muhammad, F. (2023). Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el aprendizaje de tiempos verbales a través de la aplicación TikTok. Revista de Enseñanza del Inglés y Lingüística Inglesa, 8(1), 58–70. https://journal.upy.ac.id/index.php/eltics/article/view/4565

Ochilboy, M. (2024). Características psicopedagógicas del desarrollo de la actitud moral estudiantil desde enfoques axiológicos. Web of Technology: Revista de Investigación Multidimensional, 2(12), 212-219. http://webofjournals.com/index.php/4/article/download/2641/2609

Pazmiño, S., & Mendoza, F. (2024). Gestión directiva frente al uso de las TIC en una institución educativa del cantón Sucre. Gestión De La Educación, 10(2). https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/gestedu/article/view/59283

Rahman, R. (2024). La influencia de las redes sociales (Tiktok) en la oratoria de los estudiantes del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Hang Tuah de Pekanbaru. Semantik: Revista de Redes Sociales, Medios, Comunicación y Periodismo, 1(2), 101-111. https://pdfs.semanticscholar.org/a0fe/5c75f5515ccfa2750949038babb2c4ce0553.pdf

Sajonia, K. (2024). # EduWOW: La aplicación TikTok como plataforma educativa creativa. Administración Educativa: Teoría y Práctica, 30(4), 8134-8142. https://doi.org/10.53555/kuey.v30i4.2330

Shamsuddin, A., & Azman, E. (2025). El impacto de los anuncios de vídeo de TikTok en las intenciones de compra de la Generación Z: Dimensiones emocionales, de entretenimiento e informativas. Journal of Contemporary Management Studies, 1(1), 13-23. https://jcms.utm.my/index.php/jcms/article/view/21

Song, X., & Xu, D. (2024). ¿Más graduados, menos habilidades? Expansión de la formación profesional y escasez de mano de obra cualificada en China. The China Quarterly, 260, 970-985. https://doi.org/10.1017/S0305741023001856

Stein, K. (2024). ¿Y cómo te hace sentir eso?: Descifrando el fenómeno de TikTok. (Tesis doctoral). Universidad de Illinois en Chicago. https://www.proquest.com/openview/52fdc6fcb3660c4f48c60685f2c242b1/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.

Villa, C. (2025). La nueva era de la educación. (Master's thesis). Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15607.

Williams, R. (2024). La relación entre las redes sociales y la pedagogía. Cambridge Scholars Publishing. https://books.google.es/books?id=o9YBEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Wu, J. (2024). Educación en medios en escuelas secundarias de Columbia Británica. (Tesis doctoral). Universidad de Columbia Británica. https://open.library.ubc.ca/soa/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0447074.

Zabala, R., & Banda, M. (2022). Tik Tok como herramienta educomunicacional en los estudiantes de bachillerato del cantón Latacunga. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331415

Zhang, H., & Tian, M. (2024). Análisis de la naturaleza multidimensional de las competencias docentes: una revisión sistemática. Revista Escandinava de Investigación Educativa, 1-22. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00313831.2024.2369867

Descargas

Publicado

2025-08-06

Cómo citar

Alvarez-Becerra, L. P., Robles-Zuñiga, P. M., Coloma-Carrasco, A. L., & Tapia-Bastidas, T. (2025). El impacto del uso de la herramienta de TikTok en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. MQRInvestigar, 9(3), e906. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e906

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2